Durante 2024 la EMA

Durante 2024, la EMA aprobó el récord de 114 nuevos medicamentos

La EMA recomendó durante 2024, la autorización de 114 nuevos medicamentos para uso humano, la cifra más alta desde 2009. Entre estos, 46 contenían nuevas sustancias activas y 16 estaban destinados al tratamiento de enfermedades raras. Entre los avances más destacados se incluyen el primer medicamento que se aprobó para la enfermedad de Alzheimer en etapa temprana. Así como nuevas terapias genéticas para hemofilia B, y una vacuna contra el virus Chikungunya.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) presentó su Informe Anual 2024, donde destacó los principales logros regulatorios, científicos y sanitarios durante el último año. En un contexto global atravesado por la innovación tecnológica y el aumento de la demanda de tratamientos efectivos. El organismo reafirmó así su rol estratégico en la protección de la salud pública y animal en la Unión Europea (UE).

En materia veterinaria, también se alcanzó un récord, ya que 25 medicamentos serecomendaron para su comercialización. De los cuales más de la mitad fueron vacunas, muchas desarrolladas mediante biotecnología. En un contexto marcado por la preocupación por la gripe aviar, la EMA recomendó una nueva vacuna específica para las cepas circulantes durante 2024.

Además, la EMA continuó su camino hacia la digitalización con el despliegue de su plan multianual de inteligencia artificial (IA) 2023-2028. La herramienta Scientific Explorer, que se lanzó en marzo, permite a los reguladores acceder rápidamente a datos de asesoramiento científico previos. También se implementó el proyecto CollaboRARE, una iniciativa conjunta con Eurordis. Para integrar experiencias de pacientes en el desarrollo de medicamentos para enfermedades poco frecuentes, usando IA validada por organizaciones de pacientes.

Además, se intensificó el uso de evidencia del mundo real (RWE) a través de la red Darwin EU. Ya recopila información de salud de 160 millones de personas en 16 países europeos. Esta información es clave para complementar los datos de ensayos clínicos y tomar decisiones regulatorias más robustas.

La escasez de medicamentos volvió a ocupar un lugar central en la agenda sanitaria europea. La EMA lanzó una serie de medidas coordinadas en toda la UE. En respuesta a la creciente demanda de agonistas del receptor GLP-1 (utilizados en diabetes y obesidad). Además, se presentó la Plataforma Europea de Monitoreo de Escasez (ESMP), que permite un intercambio más ágil de información entre empresas y reguladores.

A lo largo del año, la EMA también profundizó la colaboración internacional frente a amenazas sanitarias globales como la resistencia antimicrobiana. Participando en debates estratégicos junto a organismos como la FDA y la OMS.

En 2024, la EMA actualizó sus políticas de gestión de conflictos de interés para miembros de sus comités científicos y de su Junta de Administración. También estableció el grupo de auditoría y riesgos (MBARG), consolidando su estructura de gobernanza. La sostenibilidad operativa fue otra prioridad. A través del Centro de Formación de la Red de la UE, se promovieron más de 400 actividades de capacitación que fortalecieron la capacidad técnica de los Estados miembro.

El informe subraya que 2025 será un año clave. No solo se celebrarán los 30 años de la EMA, sino que también se espera la adopción final de la nueva estrategia de red (EMANS 2028). Guiará el trabajo conjunto de las agencias europeas del medicamento en los próximos años. Esta estrategia se alinea con la profunda reforma de la legislación farmacéutica de la UE, considerada la más importante en décadas.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com