La EMA aprobó 114 medicamentos en 2024 un 48% más que en 2023

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó la comercialización de  114 nuevos medicamentos durante 2024.

Lo que representa un aumento del 48% respecto al total de aprobaciones de 2023, que fueron 77.

Se trata así del primer año que la EMA emite más de 100 opiniones positivas para una autorización de comercialización desde 2009.

De estos 114 tratamientos que la EMA aprobó, 64 corresponden a nuevas sustancias activas.

Lo que refleja un claro avance en la investigación y el desarrollo de fármacos innovadores.

Así lo destacó informe Pipeline Innovation Review 2024, que elabora la consultora Iqvia.

El análisis es por encargo de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) y Vaccines Europe.

Ofrece un panorama detallado sobre el estado actual de la innovación en la industria farmacéutica en Europa.

Con un enfoque especial en los medicamentos y terapias emergentes.

El informe destaca que, en su mayoría, estos 114 tratamientos que la EMA aprobó se dirigen a áreas como oncología, enfermedades neurológicas e infecciosas y hematología.

Además, incluye una variedad de biosimilares, genéricos y terapias para enfermedades raras.

Lo que subraya la diversidad de la innovación terapéutica en Europa.

Un área clave de investigación sigue siendo la oncología, que acapara cerca de un tercio de los ensayos clínicos que se realizaron.

En particular, la investigación sobre terapias génicas y celulares, como las terapias CAR-T, continúa siendo un foco importante.

Con fuertes inversiones en estos enfoques avanzados para tratar el cáncer.

El informe también resalta los ensayos clínicos que se realizaron en 2024 que alcanzaron los 5.488 estudios en toda Europa.

De estos, más de la mitad (2.358) se encontraban en fase 1.

El número de ensayos clínicos alcanzó su pico en 2021 debido a la pandemia de Covid-19.

Pero el crecimiento de la investigación continúa de forma sostenida desde 2013.

Reflejando así el dinamismo de la industria farmacéutica europea.

Además, en los últimos años surgió una nueva ola de vacunas de ARN mensajero contra el cáncer, con 37 ensayos clínicos desde 2022.

Estas investigaciones se centran principalmente en fases tempranas y podrían dar paso a avances significativos.

En el tratamiento de diversos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer colorrectal, que podría contar con aprobaciones iniciales para 2030.

El informe también señala la importancia de las vacunas contra las resistencias antimicrobianas y las nuevas generaciones de antibióticos.

Como áreas prioritarias para la innovación en la salud pública.

En este sentido, la investigación sobre antibióticos con nuevos mecanismos de acción y vacunas dirigidas a bacterias resistentes se perfila como esencial para enfrentar desafíos emergentes en el tratamiento de infecciones graves.

De igual forma, se destacan las vacunas para prevenir enfermedades no transmisibles.

Como aquellas dirigidas al virus de Epstein-Barr, que se relaciona con el desarrollo de diversos tipos de cáncer, enfermedades autoinmunes y trastornos neurodegenerativos.

Estas innovaciones podrían marcar un antes y un después en el tratamiento y prevención de enfermedades crónicas.

El envejecimiento de la población, el cambio climático, la modificación de los estilos de vida y el aumento de las resistencias antibióticas están provocando un aumento en la prevalencia de enfermedades.

Como cáncer, Alzheimer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y diabetes.

Este escenario plantea desafíos significativos para la salud global.

Pero también presenta una oportunidad para que la industria farmacéutica innove y desarrolle tratamientos más eficaces.

Medicamentos

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com