VIH: aseguran el suministro de un medicamento innovador en países de bajos ingresos

Lenacapavir, la nueva inyección semestral de Gilead, podría revolucionar la lucha global contra el VIH, pero los recortes en la financiación internacional ponen en riesgo su alcance en África y otras regiones vulnerables.

Gilead Sciences ha reafirmado su compromiso de suministrar su innovador medicamento para la prevención del VIH, lenacapavir, en países de bajos ingresos, a pesar de la incertidumbre sobre la financiación internacional causada por los recientes recortes en la ayuda estadounidense bajo la administración Trump.

La decisión de la FDA sobre la aprobación de lenacapavir se espera para el 19 de junio, y expertos en salud consideran que este fármaco podría ser clave para poner fin a una epidemia que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha infectado a 1,3 millones de personas al año y ha causado más de 42 millones de muertes en 44 años.

Lenacapavir demostró ser casi 100% efectivo en la prevención del VIH en grandes ensayos clínicos. Si recibe la aprobación de la FDA y el respaldo de la OMS, Gilead planea iniciar la distribución a principios de 2026, beneficiando al menos a 2 millones de personas en 18 países de bajos ingresos, en colaboración con el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR) y el Fondo Mundial, una alianza global contra el VIH, la tuberculosis y la malaria.

Gilead acordó ofrecer lenacapavir a precio de costo durante dos o tres años, mientras seis fabricantes de genéricos —con licencias para producir el medicamento— aumentan su capacidad de producción. Este esquema busca asegurar el acceso temprano y equitativo a una población que históricamente ha enfrentado barreras para obtener tratamientos innovadores. Hasta ahora, las opciones de profilaxis preexposición (PrEP) para personas en alto riesgo de infección se limitaban a píldoras diarias, cuya eficacia depende de una adherencia estricta.

Johanna Mercier, directora comercial de Gilead, enfatizó: “Se puede prever un día en que no haya nuevos diagnósticos de VIH. Eso no sucederá si solo lo hacemos en EE.UU. Necesitamos un enfoque global para este lanzamiento”. Mercier también remarcó que, aunque la participación de PEPFAR es el objetivo, Gilead buscará alcanzar la meta de 2 millones de beneficiarios incluso si el programa no puede participar plenamente.

Sin embargo, el panorama financiero es incierto. La administración Trump ha recortado fondos a PEPFAR, afectando a países africanos y otros que dependen de la ayuda internacional. Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial, señaló: “No solo la incertidumbre sobre la financiación de PEPFAR es un problema, sino también la incertidumbre sobre nuestra propia financiación”.

Sands explicó que el Fondo Mundial prioriza el tratamiento de quienes ya viven con el virus, pero intentará financiar la mayor parte posible del despliegue de lenacapavir, dependiendo del éxito de su campaña para recaudar U$S 18.000 millones para el periodo 2027-2029. En la ronda anterior, EE.UU. fue el mayor donante, comprometiendo U$S 6.000 millones.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) advirtió que la interrupción permanente de los programas de prevención y tratamiento apoyados por PEPFAR podría provocar 6,6 millones de nuevas infecciones entre 2025 y 2029. Linda-Gail Bekker, de la Universidad de Ciudad del Cabo y líder de los ensayos clínicos de lenacapavir en Sudáfrica y Uganda, expresó su frustración: “La enorme sensación que tengo ahora es de increíble consternación. Parecía que las estrellas se alineaban, y una de ellas se ha caído del cielo”.

El precio de lenacapavir en EE.UU. se estima en torno a U$S 25.000 anuales, similar a otros medicamentos preventivos. En países de bajos y medianos ingresos, la inyección Apretude de ViiV Healthcare cuesta unos 124,20 libras (U$S 168). Mitchell Warren, director ejecutivo de la organización AVAC, calcula que el costo anual de lenacapavir podría situarse entre U$S 100 y 120, lo que ampliaría el acceso si se mantiene bajo.

Organizaciones como la Fundación Gates, la Children’s Investment Fund Foundation y la Elton John AIDS Foundation están “activamente involucradas en todas estas conversaciones”, según Warren, lo que podría ayudar a cerrar la brecha financiera.

Mientras el mundo espera la decisión de la FDA y la respuesta de los donantes internacionales, el futuro de la prevención del VIH en los países más vulnerables depende de la voluntad política y la cooperación global. Como subraya Johanna Mercier: “Debemos asegurarnos de tener un enfoque global para este lanzamiento”.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com