Vacunación

Las tasas de vacunación generan preocupación por resurgimiento de enfermedades

Enfermedades que estaban controladas resurgieron en los últimos tiempos y preocupan las tasas de vacunación.

En CABA en el boletín epidemiológico 443, hasta la semana epidemiológica 6 de 2025 se registraron 19 casos confirmados de tos convulsa (pertussis).

En comparación con ningún caso en 2024 en el mismo periodo.

La vacunación infantil es un pilar fundamental de la salud global.

Así lo demostró durante más de 100 años sus beneficios sanitarios y socioeconómicos al reducir la carga de enfermedades infecciosas.

Sin embargo, la vacunación enfrenta múltiples desafíos en su implementación.

Especialistas en salud pública y sociedades científicas subrayaron la necesidad de optimizar las coberturas en Argentina.

En un contexto en el que las tasas de vacunación infantil disminuyeron en los últimos años.

“Los avances en inmunización dependen de un compromiso conjunto entre el sistema sanitario, la comunidad y los profesionales de salud”.

“La vacunación es una herramienta fundamental para garantizar la protección contra múltiples enfermedades”.

Así como para “prevenir el resurgimiento de algunas que se encontraban eliminadas o controladas”.

Esto señaló por su parte Vanesa Castellano, médica pediatra del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Como indican datos del Ministerio de Salud, las tasas de cobertura de vacunas de calendario en Argentina en el último tiempo mostraron un descenso.

En 2022, la cobertura de la vacuna pentavalente en menores de un año fue del 80%.

Cuando el umbral recomendado por la OMS para garantizar la protección de la población y evitar la reemergencia de enfermedades prevenibles es del 95%.

La tos convulsa, también conocida como pertussis o coqueluche, es una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías respiratorias altas que afecta principalmente a niños.

Aunque también puede afectar a adolescentes y adultos.

Sigue siendo una de las principales causas de muerte en menores de cinco años a nivel mundial. 

Es altamente transmisible y ni la infección natural ni la vacunación generan inmunidad de por vida.

Por lo tanto, su control a nivel poblacional requiere una alta tasa de protección inducida por la vacuna en todas las edades.

Modelos epidemiológicos demostraron que la vacunación subóptima en diferentes edades contribuyó al resurgimiento de la enfermedad en los últimos 15 años. 

“Quienes contraen la bacteria de la tos convulsa contribuyen a la propagación del patógeno”.

Lo hacen “al contagiar a otras personas de su entorno familiar, escolar o laboral, poniendo en riesgo a su comunidad”.

“En algunos casos los niños que se contagian pueden ser demasiado pequeños para recibir la vacuna”

“Esta enfermedad puede tener consecuencias muy graves en los más pequeños”.

“Afortunadamente, desde hace más de 10 años existe una medida de protección para este grupo en los primeros meses de vida”.

Esta es “la vacunación de la madre con la triple bacteriana acelular (contra difteria, tétanos y coqueluche) durante el embarazo”.

Brotes recientes en el Reino Unido, España y Rusia entre otros países, mostraron que la tos convulsa sigue siendo un problema de salud pública.

En Latinoamérica también hubo brotes que afectaron sobre todo a menores de seis meses, quienes tienen un mayor riesgo de complicaciones graves.

En México, se registraron 120 casos con una incidencia de 0,08 casos por cien mil habitantes, en 21 estados.

Asimismo, Paraguay emitió una alerta epidemiológica por un incremento inusual de casos en las primeras semanas de 2025.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com