salud bucal

Salud bucal: 70% de niños de 6 años en escuelas públicas tienen caries

Casi el 70% de los niños y niñas de 6 años que concurren a escuelas de gestión estatal tienen caries. Mientras que el  33% de esas lesiones son de carácter severo, requiriendo tratamientos de conducto o extracciones. Así concluyó un estudio de salud bucal que realizó la Universidad de Buenos Aires, mediante un convenio con  el gobierno porteño. Por su parte, la Facultad de Odontología de la UBA brindó atención a más de 500.000 niños en edad escolar. En el marco de distintos programas desarrollados con modelos replicables en todo el sistema de salud.

En este contexto, la población escolar representa el grupo con mayor impacto frente a intervenciones preventivas. Y  que permite modificar el estado de salud bucal en una etapa de la vida caracterizada por alta prevalencia de caries dental. Con potenciales beneficios en la salud bucal de los adultos en el futuro. Por esta razón, la Facultad de Odontología lleva adelante el proyecto Escuela y Universidad. Articulación de espacios institucionales para la promoción de salud bucal en el marco de las prácticas sociales educativas.

“Los chicos van a seguir teniendo caries pero es nuestra responsabilidad desarrollar estrategias para que, progresivamente, sean menos. Para ello, nuestro objetivo es poder lograr cambios en las políticas públicas. De forma que los modelos que desarrollamos puedan aplicarse en toda la población. Observamos que si bien los valores son elevados, desde 2024, hay una reducción en la cantidad de niños que tienen patologías severas. Probablemente asociado con cambios que se efectuaron en el sistema público de atención odontológica de la Ciudad”.

Así lo señaló Aldo Squassi, vicedecano y Profesor Titular de la cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Facultad. “Por otra parte, a través del programa de asistencia técnica estamos realizando intervenciones en más de 400 escuelas. En este programa participa Odontología para garantizar  el cumplimiento de una normativa aprobada por la Legislatura.  Avanzamos, pero, al mismo tiempo, recién estamos empezando”.

Este tipo de intervenciones forman parte, desde hace décadas, de las prácticas sociales educativas de la Facultad. “Hace casi 40 años que la Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria desarrolla actividades focalizadas en la población escolar. Tanto en la Ciudad de Buenos Aires, como en el interior del país. Cuando surgieron los proyectos Ubanex no dudamos en postularnos”.

Como indica el Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires de 2021, 20.932 alumnos estaban matriculados en primer grado de los colegios de gestión estatal. “Es imposible atenderlos a todos por lo cual desarrollamos modelos adaptados a los recursos disponibles en la Facultad. Financiados a través de proyectos UBANEX, y ejecutados por  estudiantes que cursan el último año de la carrera de Odontología”. Esto explicó por su parte, Carlos Capuano, secretario de Extensión Universitaria de Odontología y profesor adjunto de la Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria

“Demostramos que estos modelos funcionan y pueden replicarse en todo el sistema de salud.  De hecho, parte de eso ya se está llevando a cabo a través de la Ley 6297. Que estableció la creación de un Plan Integral de Salud Odontológica para niños y niñas. Este plan lo desarrolló el gobierno porteño con un convenio con la Facultad. Incluye un programa de aplicación de barnices con fluoruro, actividades educativas, evaluación y derivación al sistema de salud. Las acciones que venimos desarrollando tuvieron impacto en la agenda política y contribuyeron a la formulación de nuevas políticas sanitarias”.

Dada la diversidad de programas y lugares donde estos se desarrollan es difícil saber con exactitud cuántos niños participaron a lo largo de 40 años. Sin embargo, Capuano asegura: “Trabajamos en escuelas,  en hospitales, en centros de salud, y también  en el interior del país. En total, a lo largo de la historia de la Cátedra, alrededor de medio millón de chicos participaron de  programas escolares”.

Capuano destaca un aspecto muy importante “Todo depende de cómo se mire. Si bien pasaron 500.000 chicos, la cantidad de intervenciones hechas es mucho mayor. Ya que, según la patología, un mismo paciente puede requerir atención en tres o cuatro oportunidades. No trabajamos resolviendo una urgencia, trabajamos hasta alcanzar el alta del niño”.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com