Mendoza decide importar medicamentos: una estrategia piloto para reducir costos

La provincia busca independizarse de las barreras nacionales con una prueba piloto que podría transformar el acceso a medicamentos en Argentina. Todavía no se oye el ruido a nivel local.

El gobierno de Mendoza ha iniciado un proyecto audaz para importar medicamentos desde India con el objetivo de reducir costos en el sistema de salud provincial.

Esta estrategia, liderada por el gobernador Alfredo Cornejo, incluye una inversión inicial de $20 mil en metformina, un medicamento para la diabetes, como parte de una prueba piloto que podría expandirse si resulta exitosa.

“Estamos terminando un expediente para comprar medicamentos indios por veinte mil dólares, para probar el canal. No es lo mismo tener un contenedor en la aduana que no sea autorizado y se venza; yo terminaría en un juicio político. Es una prueba piloto”, declaró Cornejo a un periódico local.

Una lucha contra la burocracia

El desafío principal es superar las restricciones impuestas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que según el ministro de Salud, Rodolfo Montero, mantiene frenada una compra mayor por $150 mil.

Sin embargo, la ley 16.463 parece dar a las provincias la potestad para importar medicamentos de forma independiente, un punto que genera tensiones entre Mendoza y el organismo nacional.

“Queremos el acompañamiento de la ANMAT, no una versión mendocina. Tiene los profesionales necesarios para evaluar los papeles y ayudarnos en el proceso de importación”, expresó Montero, destacando la necesidad de cooperación institucional para garantizar la calidad de los productos.

Costos más bajos y calidad internacional

Los medicamentos indios, como la metformina, cuentan con certificaciones de organismos internacionales como la FDA (Estados Unidos) y la EMA (Europa), lo que reduce la necesidad de auditorías adicionales.

“Estos laboratorios ya están comercializando en Europa y Estados Unidos. Eso garantiza que el control de la ANMAT sólo sea documental”, señaló Montero.

El gobierno también explora otros canales para agilizar las importaciones, como el uso del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con un pedido de $70 mil en medicamentos para hipertensión y diabetes. Según Montero, este mecanismo ofrece garantías adicionales al incluir el sello de calidad de la OPS en los productos.

Ahorros significativos en juego

La Agencia Provincial de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AGPET), recientemente creada, está evaluando alternativas más económicas para tratamientos de alto costo.

“El ahorro sería de $5.500 millones por año aproximadamente”, afirmó Montero, destacando el impacto potencial de estas iniciativas pero pasando por alto el costo que puede significar para la industria local.

Expectativas frente a desafíos

El éxito de esta prueba piloto podría marcar un antes y un después en el acceso a medicamentos -y en el negocio a nivel local- en Mendoza y otras provincias argentinas.

Sin embargo, el resultado dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno provincial para sortear las poderosas barreras regulatorias y garantizar la calidad de los productos importados.

La estrategia de Mendoza no sólo promete aliviar las finanzas públicas, sino también democratizar el acceso a tratamientos para enfermedades crónicas, dejando abierta la posibilidad de replicar este modelo en otras jurisdicciones del país.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com