Sello de Goma

Lugones destacó el fin de las intermediaciones de los “sellos de goma” en el sistema de salud

El ministro de Salud, Mario Lugones, destacó el proceso de reordenamiento del sistema con el objetivo de fiscalizar a los agentes de salud.

Y así finalizar con las intermediaciones de los llamados “sellos de goma”.

Desde el inicio de la actual gestión, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) impulsó un proceso de reordenamiento.

Por su parte, Lugones subrayó los aportes significativos que el organismo realizó durante el año para el proceso de reordenamiento del sistema de salud.

Las acciones que implementó la SSS incluyeron la fiscalización y el ordenamiento de las obras sociales y empresas de medicina privada.

Y también la revisión y actualización de la normativa para lograr una efectiva desregulación del sistema de salud.

De manera que garantice la libertad de elección para los beneficiarios.

Entre los logros más importantes se destaca la eliminación de intermediaciones en salud y de la triangulación entre obras sociales y prepagas.

A partir de la Resolución 3284/24, en vigor desde el 1 de diciembre, los beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud ganaron transparencia y control.

Al poder elegir a dónde derivar sus aportes.

Este avance se basó en el DNU 70/23, que actualizó las leyes 23.660 y 23.661.

Y que obligó a las empresas que quieran recibir aportes a inscribirse en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS).

En relación a las obras sociales, la SSS realizó un control exhaustivo mediante numerosas auditorías semanales.

Los informes técnicos derivaron en multas, sanciones e incluso intervenciones de obras sociales.

Las cuales presentaban irregularidades significativas en su funcionamiento, deficiencias en su cobertura y deudas millonarias.

Entre las entidades intervenidas se encuentran la Obra Social de los Trabajadores Rurales y Estibadores de la República Argentina (Osprera).

También las obras sociales del Personal Ladrillero (OSPL), de la Industria Ladrillera a Máquina (Ospilm), de la Industria del Fósforo (Ospif), Mosaista (OSPM) y de Vareadores (OSV).

Por otra parte, la Superintendencia detectó y dio de baja definitiva a más de 110 empresas de medicina prepaga.

Las cuales no regularizaron sus informes prestacionales, contables y de padrones, necesarios para operar conforme a la ley.

También se denunció por abuso de posición dominante a empresas de medicina prepaga y se solicitó una medida cautelar.

La denuncia en la justicia fue contra 41 empresas por aumentos indebidos.

Obligándolas así a retrotraer dichos aumentos y devolver lo cobrado en exceso.

La Superintendencia, con la Comisión de Defensa de la Competencia, fue parte en la denuncia por cartelización.

Y aportó todos los datos requeridos para avanzar en la investigación.

A partir de la Resolución 2155/24, se consiguió mayor transparencia para los beneficiarios.

Ya que las empresas de medicina prepaga deben detallar, en lenguaje claro y comprensible, un desglose de los conceptos incluidos en las cuotas mensuales.

Esto incluye el costo base del plan, adicionales, ajustes por edad o factor de riesgo e impuestos.

Además, la normativa permite a las entidades aplicar aumentos en sus cuotas de manera variable.

Según las condiciones del plan y las regiones donde se brinda la atención médico-asistencial.

Aportes Prepagas

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com