US$ 3.000 millones de Eli Lilly para ampliar su planta en EE.UU.
- Redacción
- 7 enero, 2025
- Actualidad, I+D, Negocios
- Eli Lilly, Nexus Pharmaceuticals, Novo Nordisk, obesidad, Portada
- 0 Comments
Eli Lilly anunció una inversión US$ 3.000 millones para ampliar su planta en el estado de Wisconsin, en los Estados Unidos.
Lilly es uno de los principales gigantes farmacéuticos en el mercado de tratamientos inyectables para la diabetes y la obesidad.
La farmacéutica adquirió asimismo la planta de Nexus Pharmaceuticals en Kenosha en abril del año pasado.
Y ahora decidió expandirla considerablemente para reforzar su capacidad de producción de medicamentos.
Incluyendo los populares Zepbound y Mounjaro, dos de sus tratamientos más destacados en la lucha contra la diabetes y la pérdida de peso.
La ampliación de la fábrica, que comenzará este año, incluirá la construcción de casi 8.000 metros cuadrados de nueva superficie.
Lo que convertirá a la planta en un complejo productivo de gran envergadura.
Con esta expansión, Lilly prevé aumentar significativamente su plantilla, pasando de los actuales 100 empleados a 750.
Y además generar unos 2.000 puestos adicionales en la fase de construcción.
Este proyecto se convierte en la mayor inversión industrial de la compañía fuera de su estado natal, Indiana.
El anuncio de esta inversión de US$ 3.000 millones sigue a otro que realizó Lilly en octubre de 2023.
En el que la compañía destinó US$ 4.500 millones para ampliar sus instalaciones en Indiana.
Enfocándose en el desarrollo de nuevas formas de producción y el crecimiento en medicamentos experimentales.
Así, el compromiso de Lilly con la expansión de su capacidad productiva no es una casualidad.
Sino una respuesta a la creciente demanda de medicamentos GLP-1, como Zepbound y Mounjaro.
Que revolucionaron el tratamiento de enfermedades metabólicas.
La industria de los medicamentos GLP-1 también incluye productos de su competidor Novo Nordisk.
Y vio un auge significativo en los últimos años.
Como sostienen los analistas de Wall Street, este mercado podría superar los US$ 100.000 millones anuales en la próxima década.
Lo que sitúa a estos tratamientos en una posición clave para el futuro de la medicina contra la obesidad y la diabetes.
Sin embargo, este crecimiento también generó escasez de suministros.
Lo que llevó a ambas compañías a realizar inversiones millonarias para aumentar su producción.
En medio de esta alta demanda, también surgió una competencia en el mercado de versiones imitadas de los tratamientos GLP-1.
Lo que provocó disputas legales entre Lilly, Novo Nordisk y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EEUU.
Estos litigios, que continúan en los tribunales, reflejan los retos regulatorios y las tensiones en el mercado.
Donde la innovación y la capacidad de producción se juegan en un entorno altamente competitivo.
Con su apuesta por la expansión y la mejora de su infraestructura productiva, Lilly se posiciona firmemente.
Para consolidar su liderazgo en este sector y asegurar el abastecimiento de medicamentos esenciales para tratar enfermedades crónicas en todo el mundo.
Leave A Comment