Fertilidad Asistida: un método con IA permite un primer embarazo tras 18 años de intentos

Una pareja logra concebir tras casi dos décadas de intentos fallidos gracias al innovador método STAR, desarrollado en el Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia. La IA se consolida como aliada clave en la lucha contra la infertilidad masculina.

Después de 18 años de intentos infructuosos y múltiples rondas de fertilización in vitro (FIV) en centros de fertilidad de todo el mundo, una pareja finalmente espera a su primer hijo.

El hito fue posible gracias a la inteligencia artificial (IA) y al método STAR, una tecnología pionera desarrollada en el Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia (Columbia University Department of Obstetrics and Gynecology).

Un diagnóstico devastador y una esperanza renovada

El caso de esta pareja, que ha preferido mantener el anonimato, es representativo de los desafíos que enfrentan quienes padecen azoospermia, una condición poco común en la que no se detectan espermatozoides en el semen masculino.

Mientras una muestra típica contiene entre 200 y 300 millones de espermatozoides, los hombres con azoospermia pueden tener tan solo dos o tres, cifras tan bajas que resultan indetectables incluso tras horas de búsqueda bajo el microscopio.

“Este suele ser un diagnóstico realmente desgarrador, impactante e inesperado”, explicó el Dr. Zev Williams, director del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia.

“La mayoría de los hombres con azoospermia se sienten completamente sanos y normales. No hay deterioro de su función sexual, y el semen también se ve normal. La diferencia es que al observarlo al microscopio, en lugar de ver literalmente cientos de millones de espermatozoides nadando, solo se ven restos y fragmentos celulares, pero ningún espermatozoide”.

El método STAR: IA al servicio de la fertilidad

El método STAR, Seguimiento y Recuperación de Espermatozoides (Sperm Tracking and Recovery), utiliza IA para identificar y recuperar espermatozoides ocultos en muestras de semen de pacientes con azoospermia.

El sistema, conectado a un microscopio mediante una cámara de alta velocidad y tecnología de imágenes de alta potencia, escanea la muestra y toma más de 8 millones de imágenes en menos de una hora. Así, logra encontrar los espermatozoides que han sido entrenados para identificar.

“Es como buscar una aguja esparcida entre mil pajares, completar la búsqueda en menos de una hora y hacerlo con tanto cuidado, sin láseres ni manchas dañinas, que el esperma aún puede usarse para fertilizar un óvulo”, destacó el Dr. Williams.

En el caso de la pareja protagonista, el sistema halló tres espermatozoides ocultos, que fueron utilizados para fertilizar los óvulos de la esposa mediante FIV, logrando el primer embarazo exitoso con este método. El nacimiento está previsto para diciembre.

Consultada por CNN, la mujer compartió su emoción diciendo que “me tomó dos días creer que estaba embarazada. Todavía me despierto por la mañana y no puedo creer si es cierto o no. Sigo sin creer que estoy embarazada hasta que veo las ecografías”.

Impacto y futuro de la IA en la medicina reproductiva

El desarrollo del método STAR requirió cinco años de trabajo y representa una alternativa menos invasiva y dolorosa frente a las cirugías tradicionales para extraer esperma directamente de los testículos, que pueden causar daños permanentes. El costo del procedimiento ronda los 3.000 dólares.

La IA ya se utiliza en otros aspectos de la medicina reproductiva, como la evaluación de la calidad de óvulos y embriones, la personalización de protocolos de FIV y la predicción de tasas de éxito. “La IA nos ayuda a ver lo que nuestros ojos no pueden ver”, afirmó la Dra. Aimee Eyvazzadeh, endocrinóloga reproductiva y presentadora del podcast “The Egg Whisperer Show”. “La IA no crea espermatozoides, sino que nos ayuda a encontrar los raros y viables que ya existen, pero que son casi invisibles. Es un gran avance no porque reemplace la experiencia humana, sino porque la amplifica, y ese es el futuro de la fertilidad”.

Precauciones y validación científica

A pesar del entusiasmo, algunos expertos llaman a la cautela. El Dr. Gianpiero Palermo, profesor de embriología y director de andrología y fertilización asistida en Weill Cornell Medicine, advirtió que “la IA está ganando mucha popularidad hoy en día para ofrecer una evaluación imparcial de los embriones mediante el análisis de su morfología. Sin embargo, los modelos disponibles actualmente aún presentan cierta inconsistencia y requieren validación adicional”.

Palermo subrayó que el método STAR aún necesita ser validado y que, inevitablemente, algunos hombres no tendrán espermatozoides, “sin importar cómo se analicen sus muestras, ya sea por humanos o por una máquina”.

Un avance que cambia vidas

El método STAR, por ahora disponible solo en el Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, podría marcar un antes y un después para las parejas que enfrentan la infertilidad masculina.

“Realmente fue un esfuerzo de equipo desarrollar esto, y eso es lo que realmente motivó a todos, el hecho de que ahora se puede ayudar a parejas que de otra manera no podrían tener esa oportunidad”, concluyó el Dr. Williams.

La historia de esta pareja es un testimonio del poder de la innovación tecnológica y la colaboración científica para transformar vidas y abrir nuevas puertas en el campo de la fertilidad.

Fuente: Columbia University, CNN

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com