Científicos de la UBA desarrollaron parches en 3D para curar heridas de difícil tratamiento
- Redacción
- 18 diciembre, 2024
- Gobierno, I+D, Negocios, Tecnología
- Cannabis, cicatrización, dermatología, heridas de la piel, Martín Desimone, parches 3D, Portada, UBA
- 0 Comments
Científicos de la UBA desarrollaron un parche de colágeno, con tecnología 3D, para una cicatrización más eficiente de las heridas de la piel.
Son reabsorbentes, se adaptan a la fisonomía del paciente y se puede adecuar la cantidad de dosis y composición medicinal.
Se trata de grupo de científicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El parche de colágeno se hizo en base a extractos de cannabis y nanopartículas de plata para lograr una cicatrización más eficiente de las heridas dérmicas.
Fundamentalmente de aquellas más peligrosas o difíciles de curar, como la úlcera diabética o las derivadas de grandes quemaduras.
“Desde hace tiempo venimos trabajando con las heridas de la piel, sobre todo con las que tienen dificultades para cicatrizar”.
“Y vimos que una de las alternativas para el tratamiento de este tipo de heridas es el uso de diferentes antioxidantes”.
“Para contrarrestar el daño oxidativo que genera la sobreproducción de especies reactivas al oxígeno”.
“Puede aumentar la inflamación, provocar daño y retrasar la normal cicatrización de los tejidos”.
Así, lo afirmó Martín Desimone, uno de los científicos de la UBA, investigador del Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco.
Dentro del grupo de antioxidantes, el equipo de la Facultad venía trabajando con el extracto de planta de cannabis.
Ya que “tiene diferentes moléculas, que poseen efecto antioxidante, por lo que decidimos incorporar para las cicatrizaciones”.
“Además, el hecho de que el cannabis tenga varias moléculas juntas, como pueden ser cannabinoides, flavonoides, nos permite, al usar el extracto completo de la planta, la interacción de las mismas”.
“Lo que hace que el efecto terapéutico sea mayor que si se aplicasen dichas moléculas por separado, lo cual es conocido como ‘efecto séquito’”.
Pero el efecto antioxidante es solo uno de los beneficios del cannabis.
Al utilizar el extracto de la planta en su totalidad, los investigadores pudieron recurrir a otras moléculas de la misma:
“Observamos que el cannabis también tiene moléculas con propiedades antibacterianas”.
“Que también son un parámetro importante que colaboran en la cicatrización de las heridas”.
“De la misma manera que también posee moléculas analgésicas y otras más”.
“Que ayudan a minimizar las complicaciones asociadas a las heridas crónicas”, sostuvo el investigador.
A las propiedades antioxidantes, antibacterianas y analgésicas del cannabis, los investigadores le agregaron nanopartículas de plata.
“Las cuales poseen un fuerte efecto antimicrobiano, que ayuda a evitar las infecciones”.
Para tratar este tipo de heridas con moléculas y nanopartículas el equipo de la UBA recurrió a hidrogeles.
“Son materiales hechos de biopolímeros, como pueden ser colágeno, gelatina, etc”.
“Por un lado, el hidrogel puede utilizarse como sistema de liberación de estas moléculas y nanopartículas con actividad terapéutica”.
“Las cuales, de esa forma, mejoran su eficacia.
“Y, por otro lado, la ventaja que tienen estos geles es que son materiales biocompatibles, que ayudan al crecimiento celular, es decir a reconstituir la piel”.
Los últimos pasos de la investigación tienen que ver con esto último.
Ya que, hasta hace apenas un par de años, este hidrogel se colocaba en forma de parche sobre la herida.
Y si bien tenía una vida útil mayor a la de un parche convencional, había que cambiarlo por uno nuevo con una periodicidad que podía llegar a ser semanal.
Con el riesgo de contaminación y remoción de tejidos que esto podía implicar.
“Por eso avanzamos hacia la incorporación de la tecnología de impresión 3D”.
“Ahora, esos geles que preparamos en el laboratorio ya los podemos imprimir en una estructura tridimensional, más bien blanda, que diseñamos previamente”.
“Para obtener la estructura deseada”.
“Y esta estructura creada en 3D, una vez colocada, ya no hay que retirarla, sino que la misma piel la va reabsorbiendo”.
Leave A Comment