Deficiencias nutricionales

Los menores de 3 años en Argentina con preocupantes carencias nutricionales

Un reciente análisis reveló que la alimentación de los niños de entre 12 y 24 meses, en Argentina presenta preocupantes carencias nutricionales.

Entre estas carencias nutricionales figuran baja ingesta de hierro, déficit de Omega 3 y de las vitaminas D y B9 (ácido fólico).

También aparece el déficit de calcio, debido a la baja diversidad alimentaria.

Asimismo hay poca habitualidad de consumo de alimentos adecuadamente fortificados, por ejemplo entre los lácteos.

Esto concluyó el análisis del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (Cepea).

Determinadas elecciones nutricionales en las primeras etapas de la vida pueden repercutir negativamente en el futuro de los niños y niñas de nuestro país.

Por desconocimiento, por dificultades para organizar rutinas de elaboración de alimentos o por limitada accesibilidad económica, entre otras causas.

Existen carencias nutricionales que, mantenidas en el tiempo, pueden afectar el potencial de desarrollo físico, cognitivo y neurológico.

“Es importante estudiar la realidad y tomar decisiones a partir de evidencia científica”.

“Por eso intentamos constantemente investigar y extraer conclusiones que nos sirvan para sugerir intervenciones”,

“Y así mejorar la realidad en términos de patrones de alimentación de nuestra población”, explicó Sergio Britos, director de Cepea.

Las principales características de la dieta de los niños pequeños incluyen déficit de Omega 3 y vitaminas D y B9 (ácido fólico).

La baja presencia en la dieta de alimentos como huevo, lácteos, pescado y vegetales de hoja verde, limita la incorporación de ácidos grasos esenciales.

Y también la absorción de estas vitaminas claves para el crecimiento y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

El consumo inadecuado de lácteos y otras fuentes vegetales de calcio, limita su ingesta, crítica para el desarrollo óseo y múltiples funciones del organismo.

El consumo insuficiente de alimentos ricos en hierro, como carnes magras y legumbres, incrementa el riesgo de deficiencia, clave para un adecuado desarrollo cognitivo.

Además, la alimentación de muchos niños no incorpora la suficiente variedad de frutas, verduras y cereales integrales.

Así se compromete el aporte de fibra, vitaminas y minerales esenciales.

“Estos datos se desprenden de una investigación a partir de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, que ya presentamos en 2024”.

“La evidencia científica disponible tiene que servirnos como sociedad para ser conscientes de la problemática”.

“Y así comenzar a tomar mejores decisiones nutricionales para los niños pequeños”.

“Esto debe ser tanto en el hogar, en las escuelas, como desde el diseño de políticas públicas orientadas a facilitar el acceso a alimentación de elevada calidad nutricional”.

Además de identificar un problema, es importante proponer caminos orientados a solucionarlo.

En ese sentido, ante esta situación, Cepea propone incentivar la lactancia materna hasta los dos años.

También fomentar el consumo de frutas y verduras variadas, asegurando la inclusión de colores diversos para asegurar la ingesta de suficientes vitaminas y minerales.

Asimismo, asegurar la presencia de alimentos que aporten proteínas de calidad, como carnes, huevos, legumbres y lácteos.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com