Prepagas vs. Laboratorios: una batalla por el descontrolado precio de los medicamentos

La Unión Argentina de Salud (UAS) acusa a la industria farmacéutica de precios excesivos, mientras que la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) -hace unos días se reunieron con el Ministro Caputo- llama a la cautela en las comparaciones internacionales.

La reciente publicación de las cifras de inflación de septiembre por parte del INDEC, que revelaron un aumento del 2,71% en medicamentos y un 5,61% en prepagas, ha desatado una guerra dialéctica entre la UAS y CILFA.

Mientras que CILFA celebró que «los medicamentos volvieron a liderar la baja de la inflación en septiembre», la UAS argumentó que este menor aumento se debe a incrementos previos más significativos.

La UAS lanza una ofensiva

La UAS publicó un contundente documento titulado «Farmacoeconomía y política en medicamentos», donde cuestiona las prácticas de la industria farmacéutica.

El documento cita un estudio del Centro de Estudios para la Salud Argentina (CESA) que compara los precios de 13 medicamentos comunes en Argentina y España.

La UAS destaca ejemplos como la metformina, que cuesta $ 34.517 en Argentina y € 2,90 (aproximadamente $ 4.350) en España, y el diclofenac 75, con un precio de $ 20.455 en Argentina y € 2,50 (cerca de $ 3.750) en España.

La UAS argumenta que, a pesar de que Argentina tiene una industria farmacéutica robusta con 190 plantas (160 de capitales nacionales), «sus estrategias corporativas y de relativa competencia, determinan que a pesar de la oferta de cantidad, esto no se traduce en menores precios».

Además, critica la «sobreoferta comercial desde la industria, muchas veces con escasa evidencia científica», y señala que el gasto en medicamentos en el sistema de salud privado representa casi el 40% de los recursos, comparado con el 20% de hace una década.

La UAS concluye que «evidentemente se deberá tomar medidas desde las políticas públicas para revertir esta situación».

El Debate sobre la Importación de Medicamentos

El documento de la UAS también aborda la propuesta del gobierno de importar medicamentos de la India, una iniciativa que CILFA ha criticado públicamente.

La UAS reconoce las preocupaciones sobre la seguridad sanitaria, pero señala que la India «abastece más del 50% de la demanda mundial de diversas vacunas, el 40% de la demanda de genéricos de Estados Unidos y el 25% de todos los medicamentos del Reino Unido».

La Respuesta de CILFA

CILFA respondió al documento de la UAS, argumentando que las comparaciones de precios deben hacerse «con cuidado».

Señalan que España tiene un sistema centralizado de medicamentos financiado por el Estado, lo que resulta en precios más bajos.

En Argentina, «como en cualquier país donde hay un mercado liberado de medicamentos, como ser Estados Unidos, la variación de precios es mayor».

Respecto a la importación desde la India, CILFA enfatiza la importancia del control de calidad por parte de la ANMAT, y afirma que «la obligatoriedad de control centralizado de ANMAT no se limita a la ‘aprobación de la droga’, sino al monitoreo constante de la calidad efectiva del lote que se importa».

Finalmente, CILFA argumenta que «la propia existencia de amplitud de oferta confirma la existencia de la competencia» y que las causas del aumento del gasto en medicamentos «obedece a otras causas distintas de las aludidas».

El Gobierno en el Medio

Este cruce se produce en un contexto de tensión entre el gobierno y los laboratorios por la propuesta de importación de medicamentos.

Además, las prepagas se encuentran a la defensiva tras los aumentos autorizados y las críticas del gobierno. El vocero presidencial, Manuel Adorni, indicó que solo intervendrán si se detecta «cartelización».

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com