Mujeres enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares son las principal causa de muerte en las mujeres

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad de la población femenina en la Argentina.

Sin embargo, durante muchos años se subestimaron.

Hace no tantos años era común asociar los problemas cardiovasculares a los varones, como si fuese una “cosa de hombres”.

El tiempo y los avances en el conocimiento de estas enfermedades demostraron que en realidad eso es un mito.

Las mujeres no sólo sufren de igual forma las patologías del corazón sino que algunos factores de riesgo las afectan en mayor medida.

O incluso en manera exclusiva.

A esto se suma que hay diferencias en cómo y cuándo se presentan los síntomas.

Por eso, para prevenir y detectar a tiempo, es importante dejar de lado las falsas creencias.

Y que cada caso tenga un abordaje personalizado y especializado.

 “La idea de que las enfermedades cardiovasculares afectan más a los hombres es un concepto que se cuestionó por estudios científicos en los últimos años”.

“De hecho, según estudios de la Asociación Americana del Corazón (AHA) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC), las mujeres también se ven gravemente afectadas por enfermedades cardiovasculares”.

“Pero esto no se ve del todo reflejado porque existe una clara infrarrepresentación de ellas en los ensayos clínicos, con cifras que no alcanzan el 30%”.

Así lo destacó Tabatha Rivas, jefa del Servicio de Rehabilitación Cardiovascular del ICBA Instituto Cardiovascular.

 Los últimos datos del Ministerio de Salud son contundentes.

En 2023 se registraron en la Argentina casi 100.000 muertes por todas las enfermedades del sistema cardiovascular.

Y de ese total el 49,6% de los casos corresponde a la población femenina.

“La primera causa de mortalidad en la mujer se representa por las enfermedades cardiovasculares”.

“Por lo cual su diagnóstico precoz es de suma importancia”.

“Hacer detección temprana puede bajar el riesgo cardiovascular y prevenir eventos graves”.

Entre ellos, “el infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular”.

“En cuanto a la edad de presentación, en el género femenino, estas patologías suelen ser más tardías, en general luego de los 55 años”.

“Además, los síntomas pueden no ser tan característicos y muchas veces se presentan de manera más solapado o incluso asintomática”.

“Por estos motivos, podría existir un subdiagnóstico en este grupo poblacional”.

Esto sostuvo por su parte Viviana Cavenago cardióloga del Servicio de Cardiología Ambulatoria del ICBA.

Tal como explican las expertas, se demostró que existen diferencias entre varones y mujeres en las características clínicas y etiológicas.

También en el perfil de factores de riesgo cardiovascular y la realización de pruebas diagnósticas.

Aí como en las medidas terapéuticas y hasta en el pronóstico de estas patologías.

“En el caso de las mujeres se habla de factores de riesgo cardiovascular convencionales”.

Entre ellos, “la hipertensión, diabetes, dislipemia, tabaquismo, obesidad y sedentarismo”.

“Pero se agregan aquellos denominados no convencionales, relacionados fundamentalmente con estadios hormonales, como la menopausia”.

También están los que se desarrollan “durante el embarazo (hipertensión en la gestación, pre-eclampsia, diabetes gestacional)”.

“Como así también factores relacionados a enfermedades autoinmunes”, detalla la doctora Rivas.

Muchos de estos factores se relacionan directamente al estilo de vida.

En especial aquellos que se asocian con aspectos psicosociales, la personalidad, los niveles y el manejo del estrés.

Como indicaron estudios recientes el estrés puede afectar a las mujeres hasta tres veces más que a los hombres.

También aparecen la calidad del sueño, la contaminación ambiental, los desbalances hormonales y las enfermedades autoinmunes e inflamatorias. 

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com