La vacunación animal: clave para frenar la gripe aviar y proteger el comercio mundial

La Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) promueve la vacunación masiva de animales como herramienta para reducir brotes de enfermedades zoonóticas, tras el primer caso de gripe aviar en aves domésticas brasileñas y la pérdida de más de 633 millones de aves en dos décadas.

En un momento crítico para la industria avícola mundial, la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), con sede en París, ha puesto el foco sobre la vacunación animal como una estrategia fundamental para detener la propagación de enfermedades mortales, proteger la salud pública y mantener el flujo del comercio global.

Esta recomendación llega en un contexto donde Brasil, el principal exportador mundial de aves de corral, confirmó la semana pasada su primer brote de influenza aviar altamente patógena, comúnmente llamada gripe aviar, en aves domésticas, lo que ha provocado la imposición de prohibiciones de exportación por parte de varios países.

La directora general de la WOAH, Emmanuelle Soubeyran, ha sido clara al respecto: “La vacunación es una herramienta, es una muy buena herramienta cuando existe, pero depende de cada país, región o grupo de países identificar en qué caso será útil utilizarla o no”, señaló a Reuters antes del inicio de la asamblea general de la WOAH el pasado domingo.

La magnitud del problema es abrumadora: según el informe más reciente de la WOAH, más de 633 millones de aves se han perdido a causa de la gripe aviar en las últimas dos décadas.

La enfermedad ha forzado sacrificios masivos, generado miles de millones en pérdidas económicas y alterado las cadenas de suministro de alimentos a nivel mundial. Además, la gripe aviar ha cruzado la barrera de las especies, propagándose a mamíferos como las vacas lecheras en Estados Unidos e infectando a cientos de personas, lo que aumenta el temor de que pueda desencadenar una nueva pandemia.

La vacunación, implementada de manera adecuada, limita la propagación del virus, protege la salud animal y reduce el riesgo de infección humana. Sin embargo, el desarrollo y distribución de vacunas es costoso, y los programas de vacunación suelen enfrentar restricciones comerciales, ya que existe el temor de que una enfermedad pueda circular sin ser detectada.

Un ejemplo exitoso es el de Francia, donde una campaña nacional de vacunación de patos logró reducir los brotes de gripe aviar de más de 300 a tan solo 10 en un año. Este logro permitió que Estados Unidos y Canadá flexibilizaran su prohibición de importar aves de corral francesas en enero, reconociendo la buena trazabilidad y seguimiento de los animales vacunados.

No obstante, la mayoría de las campañas de vacunación contra la gripe aviar se centran en aves longevas, como patos o reproductoras. Los pollos de engorde (criados para carne) no suelen vacunarse debido a su corta vida, lo que limita la aplicación inmediata de la vacunación en los principales países exportadores de aves de corral.

La vacunación animal ha demostrado su eficacia en la erradicación y control de otras enfermedades, como la peste bovina en 2011, la primera enfermedad animal erradicada a nivel mundial y solo la segunda de cualquier tipo después de la viruela en humanos, según datos de la WOAH.

Para abordar las preocupaciones sobre el impacto de la vacunación en el comercio internacional, la WOAH está trabajando en estándares globales para distinguir las aves vacunadas de las infectadas, mediante el llamado principio DIVA. Este enfoque busca garantizar la seguridad sanitaria y facilitar el intercambio comercial, permitiendo a los países exportadores mantener su estatus sanitario y su acceso a los mercados internacionales.

En conclusión, la vacunación animal emerge como una de las estrategias más prometedoras para controlar brotes de enfermedades zoonóticas como la gripe aviar, proteger la salud pública y salvaguardar la economía global. Sin embargo, su implementación requiere una coordinación internacional, inversión en investigación y desarrollo, y el establecimiento de estándares claros que permitan diferenciar animales vacunados de aquellos infectados, asegurando así la confianza en el comercio internacional y la salud animal.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com