tuberculosis

La tuberculosis resurge como principal causa de muerte por enfermedad infecciosa

La OMS publicó un nuevo informe sobre la tuberculosis que revela que en 2023 aproximadamente 8,2 millones de personas se diagnosticaron por primera vez.

Esta es la cifra más alta que se registra desde que la OMS iniciara el seguimiento mundial de la tuberculosis en 1995.

Ello representa un aumento considerable frente a los 7,5 millones que se notificaron en 2022.

Lo que sitúa a la tuberculosis nuevamente como la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa en 2023, por encima de la Covid-19.

El Informe mundial sobre la tuberculosis 2024 de la OMS pone de relieve los desiguales progresos que se lograron en la lucha contra la enfermedad.

Con desafíos persistentes como una importante infrafinanciación.

El número de muertes por tuberculosis disminuyó de 1,32 millones en 2022 a 1,25 millones en 2023.

Pero la cifra total de personas que enfermaron aumentó ligeramente hasta 10,8 millones, según las estimaciones, en 2023.

La enfermedad afecta de manera desproporcionada a la población de 30 países con altra carga de morbilidad.

Ente los que la India (26 %), Indonesia (10 %), China (6,8 %), Filipinas (6,8 %) y el Pakistán (6,3 %) concentraban en conjunto el 56% de la carga mundial de tuberculosis.

Como indicó el informe, el 55% de las personas que contrajeron tuberculosis eran hombres, el 33% mujeres y el 12% niños y adolescentes jóvenes.

“Que tantas personas sigan muriendo y enfermando de tuberculosis es una vergüenza”.

“Cuando tenemos las herramientas para prevenir, detectar y tratar la enfermedad”.

Así lo destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“La OMS insta a todos los países a cumplir los compromisos concretos que asumieron para ampliar el uso de esas herramientas y poner fin a la tuberculosis”.

En 2023, la diferencia entre el número estimado de nuevos casos y los que se notificaron se redujo a unos 2,7 millones,

Frente a la cifra que se registró durante la pandemia de Covid-19 que ascendía a unos 4 millones en 2020 y 2021.

Ello se debe a los considerables esfuerzos que se realizaron en el ámbito nacional y mundial,

Para recuperarse de las perturbaciones en los servicios de tuberculosis debidas a la Covid.

La cobertura del tratamiento preventivo contra la tuberculosis se mantuvo para las personas con VIH,

Y continúa mejorando para los contactos domésticos de las personas diagnosticadas de tuberculosis.

Con todo, la tuberculosis multirresistente todavía constituye una crisis de salud pública.

Las tasas de éxito terapéutico para la tuberculosis multirresistente o resistente a la rifampicina (TB-MDR/RR) ya llegaron al 68%.

Sin embargo, de las 400 000 personas que se estima que tenían TB-MDR/RR, solo se diagnosticó y trató al 44% en 2023.

La financiación mundial para la prevención y atención de la enfermedad siguió disminuyendo en 2023 y sigue muy por debajo de la meta.

Los países de ingreso bajo y mediano, que soportan el 98% de la carga de tuberculosis, se enfrentaron a una considerable escasez de financiación.

En 2023, de la meta anual de financiación (US$ 22 000 millones)  solo había disponibles US$ 5.700 millones, equivalente a solo el 26% de la meta mundial.

El monto total de financiación de donantes internacionales en los países de ingreso bajo y mediano se mantiene en unos US$ 1.100-1.200 millones al año desde hace varios años.

El gobierno de los Estados Unidos sigue siendo el mayor donante bilateral contra la tuberculosis.

A escala mundial, la investigación sobre la enfermedad sigue gravemente infrafinanciada,

Ya que en 2022 solo se logró una quinta parte de la meta anual de US$ 5.000 millones.

Ello impide el desarrollo de nuevos medios de diagnóstico, fármacos y vacunas contra la tuberculosis.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com