El VSR alcanza a 2 de cada 3 bebés

El VSR alcanza a 2 de cada 3 bebés en su primer año de vida

Con la llegada de los primeros fríos, comienza también la temporada de circulación de varios virus entre ellos el virus sincicial respiratorio (VSR). La principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas como la bronquiolitis y la neumonía en lactantes y niños pequeños. Como indican estadísticas globales, dos de cada tres bebés se infectan con ese virus en su primer año de vida. En Argentina, el VSR genera cada año entre 250.000 y 300.000 infecciones. Y es la causa más frecuente de hospitalizaciones pediátricas en otoño e invierno.

“El VSR es un problema de salud pública y representa casi 2/3 de las infecciones respiratorias agudas en lactantes y niños pequeños en todo el mundo. El 50% de los bebés hospitalizados nacen antes de la temporada y se estima que uno de cada 50 niños se hospitalizará debido al VSR en el primer año de vida”. Así lo afirmó Ximena Juarez, del Servicio de infectología del Hospital Elizalde. Fue en el marco del XIV Congreso Internacional de Infectología y Vacunas, organizado por la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (Sadip).

“El impacto del VSR va más allá del cuadro inicial. En el corto plazo, la infección se asocia también con un aumento de la incidencia de otitis media y neumonía, así como con el uso excesivo de antibióticos. A largo plazo se asocia con sibilancias recurrentes, disminución de la función pulmonar y mayor utilización de los servicios de atención médica”.

Por su parte, Nestor Vain , jefe de Neonatología Trinidad Palermo y Ramos Mejía, señaló que “el VSR puede afectar a cualquier bebé. Incluso a los nacidos sanos y a término, y la evolución de la enfermedad es impredecible . En Argentina contamos con alternativas de prevención contra el VSR: Una es la vacunación de las mujeres gestantes entre las semanas 32 y 36. Por otro lado, está disponible en el mercado privado un anticuerpo de acción prolongada que brinda protección directa con una única dosis durante toda la temporada. Para los bebés que no fueron protegidos por la vacunación materna y que se encuentran en riesgo durante su primera temporada de VSR”.

“Es decir que todos aquellos bebés que nacieron entre setiembre y diciembre de 2024, los nacidos pretérmino, los bebés que nacieron antes de las 2 semanas posteriores a la vacunación de la madre embarazada y de madres que no recibieron la vacunación durante la gestación, pueden protegerse con el anticuerpo. También puede utilizarse para niños de hasta 24 meses de edad que siguen siendo vulnerables a la enfermedad grave por VRS hasta su segunda temporada de VSR”.

El anticuerpo puede aplicarse los recién nacidos y a los menores de 12 meses que enfrentan su primera temporada de VSR. Incluyendo los recién nacidos sanos, a término o prematuros, o con condiciones médicas específicas. Es una medida de prevención segura y eficaz contra el VSR y brinda protección rápidamente. Es compatible con el calendario de vacunación infantil y puede aplicarse junto con otras vacunas pediátricas.

“A agosto de 2024 la cobertura de vacunación en las personas gestantes fue del 60%. Si bien es un gran logro, significa que un 40% de los lactantes no acceden a la protección a través de la vacunación materna. Por este motivo, las principales sociedades científicas argentinas – SADIP, SAP, SAVE, SADI entre otras– recomiendan una estrategia combinada de prevención del VSR. Que incluya tanto la vacunación materna como la administración del anticuerpo para los bebés que no fueron alcanzados por la inmunización en las embarazadas. Esta visión integral permite ampliar la cobertura. Y también garantizar que más niños estén protegidos durante su primera temporada de exposición al virus, que es la de mayor riesgo epidemiológico”. Así lo aseguró Eduardo López,  jefe de la división Clínica Médica del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.

Los síntomas de la infección por VSR son rinitis, tos, dificultad para respirar, sibilancias (silbidos al respirar) y, en ocasiones, fiebre. Ante cualquiera de estos síntomas, es importante realizar una consulta médica. Con la circulación del VSR ya en marcha -que habitualmente se extiende de abril a setiembre- es fundamental que las madres, padres y cuidadores consulten con sus pediatras para conocer las opciones de protección disponibles en Argentina.

SADIP (Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica), SAP (Sociedad Argentina de Pediatría), SAVE (Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología), SADI (Sociedad Argentina de Infectología).

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com