Cáncer de próstata

Cáncer de próstata: el uso de IA permite mejorar detección y reducir tratamientos innecesarios

El uso de inteligencia artificial (IA) está revolucionando cada uno de los ámbitos de la salud, desde la organización de los sistemas de atención hasta el abordaje de las enfermedades más complejas. En el caso del cáncer de próstata, el tumor más frecuente entre los hombres, su aplicación en la interpretación de imágenes de diagnóstico permite mejorar la detección. Lo que incide positivamente en las perspectivas al tratamiento. Además, facilita la identificación de casos de bajo riesgo en los que no es necesario iniciar una terapia o realizar procedimientos invasivos como una biopsia. Disminuyendo así los costos del sistema de salud y optimizando la calidad de vida de los pacientes.

En la Argentina se registran cada año más de 12.000 nuevos casos y 4.300 muertes por este tipo de tumores. Como indican estimaciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan). Las estadistas proyectan que uno de cada ocho varones será diagnosticado con esta patología a lo largo de su vida.

“El cáncer de próstata es la preocupación más grande de los hombres por su frecuencia. Y frente a este escenario, la detección precoz es la herramienta que tenemos para abordarla con un tratamiento con fines curativos”. Así lo sostuvo Juan Sade, jefe de la Unidad Genitourinaria del Instituto Alexander Fleming. Las resonancias magnéticas son actualmente el estándar en la atención de pacientes para detectar lesiones sospechosas. Y es allí donde la IA abre un escenario auspicioso.

“El potencial de la inteligencia artificial en cáncer de próstata se centra hoy en dos áreas. El análisis de las imágenes, como por ejemplo la resonancia multiparamétrica de próstata, que es un estudio fundamental para la estadificación local; y el diagnóstico precoz. Además, en el análisis de las biopsias, la IA ayuda a encontrar patrones en la anatomía patológica que no son fáciles de diagnosticar al ojo humano. De este modo, va a ayudar a clasificar mejor los tumores indolentes. Que quizás necesitan menos tratamiento y en consecuencia menos secuelas para el paciente. Y los tumores potencialmente agresivos, donde por el contrario hay que intensificar el tratamiento”.

Por su parte, Lisandro Paganini, subjefe del Servicio de Diagnóstico por Imágenes de IAF, señalo que “la resonancia magnética (RM) permite detectar los casos que van a tener un impacto en el paciente y en su calidad de vida. Mientras que la resonancia junto con herramientas de IA abren las puertas para aumentar la detección y ser más específicos y concretos en determinar si una lesión es clínicamente significativa. Nos hace mucho más precisos y al paciente le ahorra no solo tiempo, sino también someterse a estudios invasivos e innecesarios”.

 A nivel global, se estima que entre un 20% y un 30% de los tratamientos para cáncer de próstata son innecesarios. Porque se trata de falsos positivos (imágenes sospechosas que luego son descartadas en la biopsia). O se aplican a pacientes que tienen enfermedades de bajo riesgo. Para estos casos, la opción recomendada es la vigilancia activa: se realiza un seguimiento con análisis periódicos, examen físico y estudios de imágenes. Sin pasar por tratamientos radiológicos ni cirugías que no les reportan beneficios.

“Al evitar biopsias innecesarias el paciente puede omitir procedimientos intervencionistas con potenciales complicaciones. Así como tratamientos con potenciales comorbilidades, como la incontinencia urinaria o disfunción eréctil. Además, todo esto se traduce en menores costos para el sistema de salud”. Así lo explicó Fernando Losada López, especialista en Diagnóstico por Imágenes del Instituto Alexander Fleming (IAF).

Este instituto, referente en oncología a nivel regional, comenzó a implementar un software de inteligencia artificial (QP-Prostate by Quibim), para detectar el cáncer de próstata en sus primeras etapas. Mejora notablemente el pronóstico y la eficacia del tratamiento. Cuenta con la certificación FDA de Estados Unidos, CE de la Unión Europea y la aprobación UKCA del Reino Unido.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com