Canasta Medicamentos

Canasta de medicamentos en julio subió 5% y la del PAMI 7,6%

En julio se rompió el proceso de desinflación en medicamentos y el incremento de la canasta midió 5%, como indicó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Además, en dicho mes, los medicamentos del vademécum del PAMI aumentaron 7,6%.

Por su parte, la suba de los 10 medicamentos que más aumentaron en julio alcanzó 9,2% en promedio.

Por encima del promedio se encuentran subas mensuales de 13% (Ibupirac 600 mg), 10,9% (Aldactone A y Trapax) y de 10,8% (Atenolol Gador).

Asimismo, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 386%.

Entre esos 10 productos se encuentran el Daflon 500 que aumentó 482%.

Es un venotónico que se usa para aumentar la tonicidad de las venas.

Y es también un vasculoprotector que se utiliza para aumentar la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos

Además, Ibupirac 600 mg, uno de los antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que se más usa para combatir dolores y fiebre, aumentó 456%.

En términos generales, desde fines del año pasado, el comportamiento de precios de medicamentos que más utilizan las personas mayores inició un raid de incrementos significativos.

Así, a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7% y en diciembre el incremento alcanzó al 40,9%.

En enero la canasta de medicamentos aumentó 13,6%, en febrero 15%, en marzo 8,4%, en abril 2,5%, en mayo 3,8%, en junio 2,8% y en julio 5%.

Es decir, en 9 meses, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 188,2%.

Superando así ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período de 164,6%.

En este contexto, los precios con cobertura de PAMI resultan ser un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores.

En este caso, los precios son menores que los precios de venta al público en general.

Pero de todos modos, el aumento desde noviembre para la canasta del PAMI supera al que registró la canasta de PVP.

En noviembre los precios con cobertura de PAMI ajustaron 14,5%, en diciembre, aumentaron 15,6%, en enero  lo hicieron en 33,8%.

En febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4%, en abril un 16%, en mayo 16,6%, en junio 15,1% y en julio 7,6%.

Es decir, acumularon 254% de aumento.

Por su parte, en el primer trimestre del año se observó un aumento en la facturación total de la industria farmacéutica de 361,7%.

En comparación con el primer trimestre de 2023.

Como consecuencia del incremento que se registró en la facturación de producción nacional (339,5%).

Y también en la reventa local de importados (413,4%).

En la facturación de producción nacional se observó un incremento de 311,1% en las ventas al mercado interno y de 700,2% en las exportaciones.

La fuerte concentración que existe en el mercado de medicamentos a nivel mundial, también se evidencia en Argentina.

Sin embargo, la existencia de un alto número de empresas en el mercado, según CILFA, las ventas están concentradas en las principales firmas.

Así, las primeras 10 facturan casi el 51% del total y las primeras 20, el 71% del total.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com