Bogotá 2025: Foro Latinoamericano impulsa la autonomía sanitaria y el acceso a medicamentos

La XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y el Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica reunieron en Bogotá a líderes y expertos para debatir el futuro del sector farmacéutico en la región, destacando el papel estratégico de Colombia en la producción local y la sostenibilidad del acceso a medicamentos.

Del 26 al 29 de mayo de 2025, Bogotá se convirtió en el epicentro del debate farmacéutico latinoamericano al ser sede de la XLVI Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR) y del Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica.

Estos eventos congregaron a representantes gubernamentales, agencias regulatorias, asociaciones industriales, expertos en salud pública y académicos para analizar los desafíos y oportunidades del sector en la región.

En este contexto, la Asociación Nacional de Industrias Farmacéuticas (ASINFAR) lideró las discusiones sobre temas clave como la autonomía sanitaria, el fortalecimiento de la producción local de medicamentos e insumos estratégicos, la protección de la propiedad intelectual en un marco que fomente la innovación y el acceso, y el impulso a la investigación y desarrollo farmacéutico.

Carlos Francisco Fernández, médico, periodista y Presidente Ejecutivo de ASINFAR, subrayó que “este es un momento clave para repensar el modelo farmacéutico regional con una mirada de soberanía, sostenibilidad y salud pública. Que Bogotá sea la sede de esta conversación es un reconocimiento a la relevancia creciente del sector colombiano en el contexto latinoamericano”.

También estuvo presente representado a la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), su Director Ejecutivo, Eduardo Franciosi que estuvo en la inauguración del Foro junto al Ministro de Salud de Colombia, el médico cirujano Guillermo Jaramillo.

La industria farmacéutica colombiana juega un papel fundamental en la economía nacional, representando el 12.2% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial y el 1.5% del PIB total del país. En 2023, el sector alcanzó ventas por 24.6 billones de pesos colombianos, con un crecimiento del 8.48% respecto a 2022. Además, la producción nacional cubre aproximadamente el 75% de las unidades de medicamentos consumidas en Colombia, lo que evidencia la importancia de la industria local para garantizar el acceso a productos esenciales.

El sector genera más de 60 mil empleos directos y cuenta con 98 plantas de producción certificadas bajo Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), asegurando calidad y seguridad en sus productos.

ASINFAR ha impulsado una agenda estratégica para consolidar una Política Industrial Farmacéutica integral que garantice la autonomía sanitaria de Colombia, alineada con recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).

Entre los logros destacados están la formulación del documento CONPES de Política Farmacéutica, la promulgación de la Ley de Autonomía Sanitaria y la expedición de la primera Licencia Obligatoria en Colombia por razones de interés público, mecanismo clave para asegurar el acceso a medicamentos a precios asequibles.

El fortalecimiento de la industria farmacéutica colombiana no solo responde a una estrategia económica, sino a una necesidad sanitaria urgente. La pandemia de COVID-19 evidenció la vulnerabilidad de países dependientes de importaciones para medicamentos e insumos médicos, poniendo en riesgo la salud pública y la estabilidad financiera de los sistemas de salud.

Por ello, Colombia avanza hacia un modelo que priorice la producción local de medicamentos esenciales y estratégicos, reduciendo su exposición a las fluctuaciones del mercado internacional y posibles interrupciones en las cadenas globales de suministro.

En suma, el Foro Latinoamericano y la Asamblea de ALIFAR en Bogotá representan una oportunidad decisiva para consolidar una industria farmacéutica regional más soberana, sostenible y equitativa, con Colombia como actor estratégico y motor de cambio en América Latina.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com