
Uruguay desarrolla el primer fármaco sudamericano contra la obesidad y la diabetes tipo 2
- Redacción
- 19 junio, 2025
- I+D
- diabetes tipo 2, Eolo Pharma, GLP-1, Instituto Pasteur de Montevideo, obesidad, Portada, SANA
- 0 Comments
Investigadores del Instituto Pasteur de Montevideo, Uruguay, desarrollaron un innovador medicamento bautizado como SANA. El primero en la región diseñado para tratar la obesidad y enfermedades asociadas como la diabetes tipo 2. En un avance inédito para la ciencia y la industria farmacéutica de América del Sur. El desarrollo se hizo en conjunto con la Universidad de la República y la startup Eolo Pharma, A diferencia de los fármacos actuales que actúan suprimiendo el apetito, este compuesto activa un mecanismo natural del cuerpo. Estimula el gasto energético engañando al tejido adiposo para que queme grasa y genere calor.
“El medicamento imita la respuesta del cuerpo al frío, forzando al tejido graso a activar su función termogénica”. Así lo explicó Carlos Escande, investigador y uno de los protagonistas del desarrollo. Esta acción transforma al propio cuerpo en un sistema de quema de grasas, lo que abre una vía completamente nueva para abordar los trastornos metabólicos.
El fármaco superó con éxito su primera fase de ensayo clínico en humanos, realizada con 44 voluntarios. Durante dos semanas, los participantes tomaron dos dosis diarias de SANA sin realizar ejercicio físico adicional ni alterar su dieta. Los resultados fueron alentadores: pérdida de peso significativa, reducción del índice de masa corporal en hasta un 3%, y mejoras en los niveles de glucosa en sangre. Además, se demostró su buena tolerancia y ausencia de efectos secundarios graves.
SANA se administra por vía oral y puede tomarse en el hogar bajo prescripción médica. Lo que lo convierte en una opción accesible y menos invasiva que otros tratamientos actuales como las inyecciones semanales de GLP-1.
Pese a estos avances, el medicamento aún no se encuentra disponible en farmacias. La próxima etapa será un ensayo de Fase 2, que se iniciará a fines de 2025. Involucrando a alrededor de 100 personas con sobrepeso u obesidad. Esta fase, que durará aproximadamente 16 semanas, tiene como objetivo principal evaluar la efectividad clínica del tratamiento. Si esta instancia se supera con éxito, recién entonces se abrirá la posibilidad de avanzar hacia la fase 3, paso previo a su aprobación y comercialización global.
El desarrollo de SANA ocurre en un contexto global alarmante. Dos estudios que se publicaron este año por la revista The Lancet advierten que para 2050 casi dos tercios de la población mundial sufrirán sobrepeso u obesidad. Incluyendo un tercio de niños y adolescentes. Además del impacto sanitario, con mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes, las consecuencias económicas podrían superar pérdidas de miles de millones de dólares anuales.
En Uruguay, los datos también generan preocupación. Como indicó la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, el 65% de los adultos tiene exceso de peso. Mientras que tres de cada diez son obesos. Las cifras de diabetes también son preocupantes. Según la Organización Mundial de la Salud, la cantidad de personas con esta enfermedad en el mundo pasó de 200 millones en 1990 a más de 830 millones en 2022. Y lo más alarmante es que más de la mitad no recibe tratamiento.
El proyecto de SANA comenzó hace más de una década en Uruguay. Y aunque se interrumpió por la pandemia, logró reactivarse hasta alcanzar la fase de prueba en humanos. Para ello fue clave la articulación entre instituciones públicas y privadas. “Este logro es el resultado de un esfuerzo multidisciplinario con apoyo constante de agencias financiadoras nacionales. Permitió patentar el conocimiento y crear una empresa que hoy atrae inversiones locales e internacionales”, destacó Escande.
Por su parte, la CEO de Eolo Pharma, María Pía Garat, estimó que si todo avanza según lo previsto y se logra la aprobación de los organismos regulatorios, SANA podría llegar al mercado en un plazo de cinco años.
Este avance no solo representa una innovación científica, sino también un hito en la industria biotecnológica de América Latina. Uruguay se posiciona así como un actor de peso en el desarrollo de soluciones médicas frente a dos de las principales amenazas para la salud pública del siglo XXI: la obesidad y la diabetes.
Leave A Comment