
Primera bebé operada dentro del útero por una malformación congénita
- Redacción
- 18 junio, 2025
- Salud
- cirugía fetal, herniación del cerebelo, hidrocefalia, Hospital Garrahan, mielomeningocele, Portada
- 0 Comments
El domingo pasado, en el Hospital Garrahan, nació por cesárea la primera bebé operada dentro del útero de su madre. Debido a un diagnóstico prenatal de mielomeningocele, una malformación congénita del sistema nervioso. La cirugía fetal se realizó en la semana 27 de gestación con el objetivo de disminuir la herniación del cerebelo. Y así mejorar la anatomía del sistema nervioso central para reducir la hidrocefalia, aumentar la capacidad cognitiva a largo plazo y ampliar las posibilidades de caminar.
Con esta intervención, el Garrahan se convirtió en el primer hospital público de Argentina en llevar adelante una cirugía fetal de estas características. La realización de la cesárea en el mismo hospital en el que se tratará la primera bebé operada permitió además evitar su traslado. Lo cual representa otro aspecto importante de este hito de salud pediátrica argentina.
La cirugía la realizó por un equipo interdisciplinario que integran 21 profesionales. Obstetras, neonatólogos, especialistas en medicina fetal, terapistas intensivos en obstetricia crítica, instrumentadoras quirúrgicas y enfermeras. Además, se contó con la participación de especialistas formados en el Hospital de Clínicas de Curitiba, Brasil, gracias al apoyo de la Fundación Garrahan.
En Argentina, las malformaciones congénitas constituyen la segunda causa de mortalidad durante el período neonatal. El Hospital Garrahan es el único centro pediátrico público del país que cuenta con una Unidad de Medicina Fetal de referencia en Latinoamérica. Puesto en marcha en 2008, este Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal asiste embarazos complicados por malformaciones fetales. Como defectos de pared abdominal, cardiopatías congénitas, malformaciones pulmonares y del sistema nervioso. Y se desarrolla en forma articulada con el Hospital Argerich y la Maternidad Sardá, además de interactuar con otras instituciones.
Hasta el momento, el Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal asistió a más de 2.600 embarazos complejos. Y realizó más de 200 nacimientos, 4.000 consultas, 20 procedimientos ex utero intra parto (EXIT), y 15 procedimientos fetales invasivos ecoguiados en el Garrahan. En 2014, el programa incorporó la recuperación de la madre en el hospital junto a su hijo, tras la cesárea, en la Unidad de Medicina Materno Fetal.
El mielomeningocele (MMC) se origina a partir de un defecto en el tubo neural. Al fallar el cierre de los huesos de la columna, la médula y las raíces nerviosas quedan desprotegidas. Y esto altera su función, que es dirigir los impulsos nerviosos del cerebro al resto del cuerpo. Puede ocasionar problemas de movilidad, control de esfínteres y otras afecciones neurológicas, dependiendo del nivel y la extensión de la lesión.
La malformación ocurre tempranamente en la vida intrauterina, alrededor de los 23 a 28 días de edad del embrión. Cuando la mujer aún no sabe que está embarazada y puede ocurrir a distintos niveles de la columna: cervical, torácico, lumbar o sacro. El MMC es un defecto congénito asociado a la falta de vitamina B9 (ácido fólico) aunque no es la única causa.
En Argentina se presenta en alrededor de 1 cada 1.500 recién nacidos. Por eso, es importante el cuidado y la suplementación de ácido fólico antes y durante el embarazo. La cirugía fetal, en estos casos, tiene un impacto muy importante en la motricidad de ambas piernas, la deambulación y la disminución de hidrocefalia. Con la consiguiente reducción en el requerimiento de la colocación de válvulas ventrículo peritoneales.
Leave A Comment