Salud adjudicó a Gador

Salud adjudicó a Gador una compra de medicamentos por US$ 1,76 millones

El Ministerio de Salud  adjudicó a Laboratorios Gador una licitación por US$ 1,76 millones para la adquisición de 80 frascos ampollas de Nusinersen. Un medicamento que se utiliza para tratar la atrofia muscular espinal (AME), con servicio de logística incluido. Lo hizo a través de la resolución 2018/2025 que se publicó en el Boletín Oficial.

La misma precisó que se pagarán $ 2.080,32 millones, considerando el tipo de cambio del Banco Nación del 17 de junio, cuando Salud le adjudicó a Gador la licitación. La operación se hizo por solicitud de la Dirección de Medicamentos Especiales y Alto Precio. Para la licitación se presentó también Biogen con una oferta por US$ 3,374 millones. La misma se colocó como segunda opción por parte de la Comisión Evaluadora de Ofertas. Dándole así a Gador la prioridad en la adjudicación.

El Nusinersen es un fármaco biotecnológico que aprobó por la Anmat para el tratamiento de la AME. Una enfermedad rara que afecta la motoneurona espinal y genera debilidad muscular progresiva. Se administra por vía intratecal y representa uno de los medicamentos más costosos del sistema de salud argentino.

En octubre del año pasado, Gador amplió su portafolio de medicamentos incorporando una nueva tecnología para el tratamiento de la AME. Las motoneuronas de la médula espinal son un tipo de células del sistema nervioso que nos permite movernos, hablar, tragar y respirar. Transmitiendo órdenes desde el cerebro hacia los músculos que llevan a cabo estas funciones. La afectación de estas motoneuronas genera un cuadro que presenta debilidad muscular progresiva y pérdida de la capacidad motora y respiratoria.

Esta nueva tecnología, el oligonucleótido, es la primera formulación de su tipo que se produce en el país. Es asimismo una opción terapéutica segura y efectiva. Ya que mejora significativamente la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad genética, tanto en niños como en adultos. El lanzamiento de esta nueva terapia representó un paso importante hacia el tratamiento integral de la AME en el país. Ofreciendo mayor accesibilidad y una solución de producción nacional para una enfermedad que afecta aproximadamente a 1 de cada 6.000 a 10.000 personas.

La AME es una de las enfermedades neuromusculares sistémicas más graves, que actualmente no tiene cura. Pero sí tratamientos que enlentecen la progresión de la enfermedad. Detectar y tratar esta condición a tiempo es crucial para detener el avance de la enfermedad. Lo que requiere un enfoque de seguimiento interdisciplinario.

De acuerdo con la edad de inicio de síntomas y al máximo logro motor alcanzado, se clasifica en cuatro tipos: 1, 2, 3 y 4. Entre ellos, la AME tipo 1 es la más frecuente y discapacitante. Para alcanzar este importante hito, Gador incorporó una nueva plataforma tecnológica de vanguardia. En una de sus plantas ubicada en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires. Lo que le permite ofrecer así un tratamiento de alta calidad.

“Este nuevo tratamiento tiene el potencial de cambiar el panorama para muchas familias.Que hasta ahora enfrentaban dificultades para acceder a las terapias existentes”. Así lo destacó Alfredo Weber, director general de Gador. “La decisión de incorporar la AME a nuestro portafolio terapéutico, refuerza el compromiso con la salud de la comunidad. Y genera, además, un impacto positivo a nivel económico del país y de la región. Para Gador, es fundamental ofrecer medicamentos de calidad, seguros, eficaces y accesibles. Y esta nueva incorporación consolida nuestra posición como líderes en el sector farmacéutico nacional”,

La causa de esta enfermedad es la alteración en la estructura del gen SMN1. Por lo que las personas no podrán formar la proteína SMN, presente en las motoneuronas de la asta anterior de la médula espinal principalmente, así como también en otros órganos.  Por su parte, el gen SMN2, es de estructura parecida, pero no logra generar la cantidad necesaria de proteína SMN.

En Argentina por ley se realiza la pesquisa neonatal entre las 48 y las 72 horas del nacimiento de los bebés, para 6 patologías, pero no está incluida la AME.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com