Psoriasis

Psoriasis: el 42% de los pacientes postergó o suspendió la consulta médica por motivos económicos

El 42% de los pacientes con psoriasis necesitó ayuda financiera para cubrir gastos relacionados con la enfermedad.

Mientras que 4 de cada 10 pacientes tuvieron dificultad para encontrar profesionales que aceptasen su plan de salud.

Así lo reveló una encuesta que realizó a nivel nacional la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (Aepso)

A más de 800 personas con la enfermedad.

Y evidenció que varios pacientes debieron cambiar su plan de salud por uno de menor cobertura.

La enfermedad psoriásica es una afección crónica, inflamatoria, no contagiosa del sistema inmunológico.

Que puede afectar no solo a la piel (psoriasis), sino también a las articulaciones (artritis psoriásica).

“Psoriasis y artritis psoriásica son dos manifestaciones de la enfermedad psoriásica y los síntomas pueden diferir de una persona a otra”.

“Cuando sucede a nivel de la piel, la enfermedad genera lesiones de distinta gravedad y aspecto”.

Así lo indicó Guillermo Berbotto, presidente de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR).

“Son habituales síntomas como picazón, descamación o dolor, manifestándose en forma de lesiones rojas”.

También “cubiertas por escamas blancas, secas, que se localizan en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo”.

“En los casos de aquellos pacientes que desarrollan artritis psoriásica, presentan síntomas como hinchazón, dolor articular y dificultad en el movimiento”.

En Argentina, alrededor del 1,5% de la población vive con psoriasis.

Y se estima que, de estos casos, aproximadamente el 30% podría desarrollar artritis psoriásica.

En todo el mundo, unas 60 millones de personas viven con enfermedad psoriásica.

La Aepso llevó a cabo el relevamiento con el objetivo de analizar cómo los cambios en el sistema de salud influyeron en los pacientes en lo referido a la accesibilidad a tratamientos, medicamentos y profesionales especializados.

También los costos adicionales que tuvieron que afrontar y cómo impactan esos ajustes en su calidad de vida.

Así, 4 de cada 10 pacientes tuvieron que incurrir en copagos para acceder a servicios anteriormente cubiertos.

Mientras que el 42,2% de los encuestados necesitó ayuda financiera para cubrir gastos de salud.

“No todos los pacientes pueden afrontar estos gastos extra”.

“Y esto trae como principal consecuencia una demora en el diagnóstico y un abordaje no eficiente de su tratamiento”.

Esto destacó por su parte Silvia Fernández Barrio, presidenta de Aepso.

“El impacto en sus gastos va también de la mano del tiempo dedicado a su enfermedad”.

Casi el 43% postergó o suspendió consultas por motivos económicos en los últimos meses.-

Y 4 de cada 10 pacientes tuvieron dificultad para encontrar profesionales que aceptasen su plan de salud. 

Varios pacientes manifestaron no poder realizar los estudios de laboratorio o imágenes indicados por imposibilidad de pago y falta de cobertura.

Casi el 50% tuvo inconvenientes en acceder a medicamentos.

Dos de cada diez pacientes no están realizando el tratamiento médico indicado por problemas económicos.

Y el 38,2% tuvo que reducir o dejar de comprar los medicamentos recetados.

La enfermedad psoriásica puede aparecer en hombres y mujeres indistintamente y presentarse a cualquier edad, tanto en lactantes, niños y adultos.

Puede ser dolorosa, interferir en el sueño y dificultar la concentración.

Esta afección suele presentarse en ciclos, con brotes que duran algunas semanas o meses y luego disminuyen.

Los factores desencadenantes comunes en las personas con predisposición genética a la psoriasis incluyen infecciones, cortes o quemaduras.

Y determinados medicamentos, como así también es importante tener en cuenta que el tabaquismo y la ingesta de alcohol pueden agravarla.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com