
Pfizer y Tierra del Fuego abordan integralmente la migraña
- Redacción
- 5 junio, 2025
- Salud
- Fundación Favaloro, migraña, Ministerio de Salud de Tierra del Fuego, Pfizer, Portada, Sociedad Neurológica Argentina
- 0 Comments
El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego y Pfizer firmaron un acuerdo de asistencia y cooperación. Con el objetivo de fortalecer el abordaje integral de la migraña. El convenio contempla el desarrollo de acciones educativas y de concientización sobre esta patología, cuyo impacto en la Patagonia se estima en un 12%.
La migraña es una afección neurológica que se caracteriza por causar un dolor intenso o sensación punzante en la cabeza, generalmente de un solo lado. Puede estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. Los ataques de migraña pueden durar de horas a días. Y el dolor puede así intensificarse hasta interferir en las actividades cotidianas de quienes la padecen. Esto representa una carga significativa para el paciente y su entorno. Así como también para el sistema de salud y la economía donde habita esa persona.
Considerando estadísticas poblacionales y de epidemiología de la migraña, se estima que hay en Tierra del Fuego 19.925 personas mayores de 18 años con esta enfermedad. De los cuales 17.145 presentan la forma de migraña episódica (aquella que produce hasta 14 días de cefalea al mes). Mientras que 2.780 presentan migraña crónica (más de 14 días de cefalea al mes).6
Tras la definición de un protocolo de tratamiento de migraña de Salud de Tierra del Fuego, el acuerdo con Pfizer busca promover la generación de información científica para los profesionales de la salud de la zona. Y también de contenido educativo para la población en general. A fin de aumentar el conocimiento sobre los factores de riesgo, la sintomatología y los puntos clave de la consulta médica. Y así promover un diagnóstico y tratamiento más oportunos, que mejoren la calidad de vida de la población fueguina.
“La migraña es una enfermedad subdiagnosticada y, en muchos casos, se aborda de forma inadecuada por falta de conocimiento o herramientas. Con este acuerdo buscamos capacitar a los equipos de salud para mejorar la detección y acompañar a los pacientes con el tratamiento que necesiten”. Así lo explicó Judit Di Giglio, ministra de Salud de Tierra del Fuego.
Por su parte, Santiago Veiga, director de Asuntos Corporativos de Pfizer Cono Sur, destacó que “el trabajo conjunto entre el sector público y privado es fundamental para generar estrategias que impulsen una buena atención en salud. Entendemos los desafíos que hoy tiene Tierra del Fuego, por ser una región con mayor prevalencia de migraña. Y las oportunidades que tenemos de colaborar para mejorar su atención y diagnóstico”.
Como indican datos de un relevamiento del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina, la prevalencia de migraña en nuestro país promedia el 9,5% de la población adulta. Con una afectación mayor en las mujeres (14%) respecto de los varones (5%) y con mayor afectación en la Patagonia.
“Además del sedentarismo y la incorrecta alimentación, aspectos climáticos como el frío o calor extremos, la ventosidad o los cambios en la presión atmosférica pueden provocar desequilibrios que pueden desencadenar las crisis migrañosas. Eso explicaría la mayor prevalencia de la enfermedad que vemos en Tierra del Fuego”. Así lo afirmó Gustavo Fischbein, Jefe del Área de Cefaleas y Dolor Facial del Servicio de Neurología del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
“La migraña es una patología que puede afectar seriamente a aquellos pacientes que aún no se diagnosticaron o que están recibiendo un tratamiento inadecuado o insuficiente. La gran mayoría de las personas que viven con migraña, desafortunadamente, ven interferidas sus actividades cotidianas. Como estudio, trabajo, vida social o prácticas deportivas. Por la aparición súbita de estos dolores, que les impiden llevarlas a cabo”.
Grafica el impacto de la enfermedad sobre la vida diaria un sondeo internacional sobre más de 11.000 pacientes. Este mostró que el 74% debía pasar en promedio 19 horas al mes en oscuridad o aislamiento debido a la migraña. Mientras que el 85% informó aspectos negativos de vivir con migraña. Como sentirse impotente, deprimido, incomprendido. Además de dificultades para dormir (83%) y miedo al siguiente ataque (55%). Asimismo, el 49% manifestó sentirse limitado en las actividades diarias durante todas las fases de la migraña.
Leave A Comment