
La migraña es una causa de discapacidad pero ya hay nueva medicación en el país
- Redacción
- 20 mayo, 2025
- Salud
- Amyca, Asociación Migraña y Cefaleas Argentina, discapacidad, migraña, Portada
- 0 Comments
La migraña es la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y la primera entre las mujeres jóvenes. El 34% de los pacientes tardan 10 años en llegar al diagnóstico. Sin embargo, nuevas opciones terapéuticas, de vía oral ya están disponibles en Argentina. Permiten reducir al menos un 50% la frecuencia y la intensidad de la migraña episódica y crónica. Impactando así significativamente en el control de la enfermedad y en la calidad de vida.
El estigma que rodea a la migraña es uno de los principales obstáculos para su diagnóstico pero también para su tratamiento. Un tercio de los pacientes consulta entre 4 y 8 profesionales antes de dar con el diagnóstico certero. Esta es una enfermedad neurológica compleja, subestimada y, muchas veces, invisibilizada.
Se estima que afecta a más de 1.100 millones de personas en el mundo y al 9,5% de la población argentina. Donde, al igual que a nivel global, cerca de 3 de cada 4 casos son en mujeres Es la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y la primera entre las mujeres jóvenes.
“La migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Es un trastorno neurobioquímico, de probable origen genético, que provoca un aumento de la reactividad de la corteza cerebral en ciertas zonas que procesan el dolor. Esto genera crisis de dolor discapacitante, a la vez que múltiples síntomas neurológicos y autonómicos”. Así lo explicó Fiorella Martín Bertuzzi, presidenta de la Asociación Migraña y Cefaleas Argentina (Amyca).
Siete de cada diez pacientes consideran que su vida profesional se afectó, porque en promedio, pierden 4,6 días laborales por mes. Mientras que tres de cada diez se sienten incomprendidos por sus colegas de trabajo. Además, entre el 48% y el 57% reportan una disminución significativa en las actividades cotidianas. Entre el 16% y el 44% vio afectada su relación de pareja y ocho de cada diez canceló planes sociales debido al dolor.
La migraña puede incluir el desarrollo de una serie de comorbilidades que complican el cuadro clínico. Depresión, ansiedad, cervicalgia, fibromialgia, epilepsia, obesidad y enfermedad cardiovascular. Particularmente en los casos de migraña con aura. El 85% de las personas con migraña reporta sentimientos de incomprensión, impotencia o depresión.
Su impacto económico se mide en costos directos, por consultas, estudios y tratamiento. Y en costos indirectos derivados de la pérdida de productividad y el ausentismo laboral. También existe una pérdida sustancial de calidad de vida, agravada en los casos de migraña crónica.
Un estudio reciente cuantificó el impacto económico de siete enfermedades (cardiovasculares, ACV, diabetes tipo 2, cáncer, cáncer de mama, infecciones respiratorias y migraña) en 8 países de la región, incluyendo la Argentina. Demostró que estas patologías reducen en nuestro país un 6.4% la fuerza laboral, medida en horas de trabajo. Y entre ellas, el primer puesto corresponde a la migraña, que contribuye con 1,8 puntos porcentuales de esa disminución, por su impacto en la productividad y el ausentismo.
Como indicó este informe, la carga socioeconómica de las enfermedades puede obstaculizar significativamente el desarrollo económico y la productividad. Por lo tanto, invertir a largo plazo en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y sistemas de salud efectivos es fundamental para mantener y mejorar la productividad y el crecimiento económico de un país.
Desde el punto de vista clínico, la migraña puede clasificarse como episódica (entre 1-14 episodio al mes) o crónica (15 o más días de migraña al mes).
Quienes sufren más de cuatro episodios mensuales, con marcado deterioro de la calidad de vida, tienen indicación de tratamiento preventivo. Cerca del 40% reúne criterios para tratamiento preventivo. Éste tiene como objetivo mejorar la calidad de vida, reduciendo la frecuencia, intensidad y duración de los ataques. Y mejorando la respuesta al tratamiento agudo y evitando la progresión a la migraña crónica.
En este contexto, es alentador saber que ahora hay más opciones de tratamiento disponibles en el país para la migraña. Los ‘gepantes’ son una nueva familia de medicamentos de vía oral que bloquean una sustancia química relacionada con la calcitonina, la cual se asocia con el desarrollo de la migraña. Específicamente, la novedad es que ya está disponible en Argentina un fármaco nuevo con este mecanismo de acción. Indicado en forma preventiva demostró reducir al menos un 50% la intensidad y frecuencia de los ataques 19 en casos de migraña episódica o crónica.
“Es un enfoque innovador y específico, distinto de los tratamientos preventivos tradicionales y también de los modernos biológicos. Porque es un comprimido de toma oral una vez al día. Constituyen una opción prometedora que demostró eficacia y seguridad, y podría beneficiar a un porcentaje significativo de pacientes que no logra un buen control”.
Leave A Comment