
Pfizer: un desarrollo de IA diagnostica diabetes, VIH y COVID a partir de una muestra de sangre
- curecompass
- 8 marzo, 2025
- I+D, Salud, Tecnología
- Inteligencia Artificial, Nature, Pfizer, Portada
- 0 Comments
La compañía farmacéutica reduce en un 40 % el tiempo de identificación de blancos terapéuticos y mejora la precisión al 85 % gracias a un innovador modelo de inteligencia artificial, según un estudio publicado en Nature.
En un avance que promete transformar la industria farmacéutica, Pfizer ha anunciado, basado en un reciente estudio publicado en la revista científica Nature, la implementación de un modelo de inteligencia artificial que revoluciona el proceso de descubrimiento de fármacos.
Según el artículo, este modelo ha permitido reducir en un 40 % el tiempo necesario para identificar blancos terapéuticos críticos, alcanzando una precisión del 85 % en comparación con el 60 % obtenido mediante métodos tradicionales.
El estudio, desarrollado en colaboración con un consorcio internacional de investigadores y empresas tecnológicas, se centró en analizar grandes volúmenes de datos moleculares y simulaciones computacionales.
Utilizando técnicas avanzadas de machine learning, el nuevo sistema analiza miles de estructuras en cuestión de horas, lo que se traduce en un ahorro significativo en recursos computacionales y tiempo de desarrollo.
De acuerdo con el informe, la eficiencia del proceso se ha incrementado de manera tal que se ahorran hasta 1.000 horas de GPU en comparación con las simulaciones convencionales.
Un investigador del equipo destacó la magnitud del avance:
“Esta tecnología representa un cambio de paradigma en la forma de desarrollar nuevos medicamentos. Al integrar la inteligencia artificial en cada etapa del descubrimiento, podemos identificar y validar blancos terapéuticos de manera mucho más rápida y precisa.”
La adopción de esta innovadora herramienta no solo mejora la velocidad y la precisión en la investigación, sino que también tiene implicaciones económicas considerables para multinacionales y empresas emergentes.
Con la reducción de tiempos y costos en el proceso de descubrimiento, se prevé que la aceleración en la comercialización de nuevos fármacos impacte positivamente en la competitividad global y en la eficiencia de los sistemas de salud.
Además, el modelo permite simular múltiples escenarios y predecir la respuesta de estructuras moleculares ante diversas condiciones, lo que ofrece a los investigadores una visión integral del comportamiento de los blancos terapéuticos.
Este enfoque dinámico abre la puerta a la creación de medicamentos más personalizados y eficaces, adaptados a las necesidades específicas de los pacientes.
En el contexto de un entorno global cada vez más competitivo y con la creciente demanda de soluciones médicas innovadoras, el avance impulsado por Pfizer subraya la importancia de la inteligencia artificial en la transformación de industrias tradicionales.
Ejecutivos jóvenes y de mediana edad, que lideran importantes multinacionales, encontrarán en este desarrollo una muestra clara de cómo la integración de tecnologías de vanguardia puede impulsar la innovación y optimizar procesos en sectores críticos.
Otro miembro del equipo de investigación comentó:
“La incorporación de este modelo de IA no solo acelera el proceso de descubrimiento, sino que también abre nuevas posibilidades para la optimización de tratamientos. Estamos ante una herramienta que redefine la frontera entre la investigación básica y su aplicación clínica.”
Con este avance, Pfizer consolida su liderazgo en la innovación tecnológica dentro del sector farmacéutico, marcando un precedente en el uso de inteligencia artificial para acelerar la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos.
Este hito no solo beneficia a la empresa, sino que también sienta las bases para una nueva era en la medicina, donde la combinación de datos, algoritmos y colaboración internacional permite alcanzar niveles de eficiencia y precisión antes inalcanzables.
Leave A Comment