Pediatras demandan condiciones laborales y remuneraciones acordes a su formación y compromiso
- Redacción
- 4 diciembre, 2024
- Gobierno, Medicina, Salud
- Edgardo Flamenco, Miguel Indart de Arza, Natalia Gamba, pediatría, Portada, Sociedad Argentina de Pediatría
- 0 Comments
Los pediatras de todo el país destacaron la urgencia de soluciones que garanticen condiciones laborales acordes a su formación y compromiso.
Por su parte, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió una comunicación expresando su gran preocupación al respecto.
Por la situación crítica que viene atravesando la salud pública infantil en general y en especial, el ejercicio profesional del pediatra en todo el país.
‘El futuro de la pediatría en todas sus dimensiones, con un impacto directo en la atención de niños, niñas y adolescentes, demanda soluciones urgentes”.
“Que garanticen a los pediatras del país condiciones laborales y remuneraciones acordes a su formación y compromiso’.
Así lo explican en el documento que lleva la firma de la Comisión Directiva de la SAP.
“Un pediatra deposita muchos años en su formación de grado y posgrado, esfuerzo y trabajo”.
“Aproximadamente 10 años para la pediatría general y 12 años para una subespecialidad”.
“Años que luego no son debidamente remunerados”.
“Resulta especialmente doloroso ver que, pese a los logros y reconocimientos alcanzados, la pediatría argentina enfrenta hoy desafíos significativos y preocupantes”.
“En un contexto de crisis económica, sanitaria y vocacional”.
Así lo subrayó Miguel Indart de Arza, presidente de la SAP.
También Edgardo Flamenco, secretario del comité de Ejercicio Profesional de la SAP se refirió al respecto.
“No es un dato menor que el trabajo del pediatra esté subvalorado, como lo evidencian salarios”.
“Que en alrededor del 70% de los casos obligan a los profesionales a desempeñarse en múltiples empleos simultáneamente”.
“Esta situación genera insatisfacción, estrés personal y laboral, además de limitar el tiempo y los recursos destinados a la formación, la investigación y la docencia”.
“A ello se suma la escasez de tiempo para la vida familiar y el esparcimiento personal”.
“Lo que agrava el estrés y expone al profesional a frustración y pérdida de motivación hacia su vocación”.
El documento de la SAP describe que ‘la gran mayoría de los pediatras del país se formaron en el sistema público de salud”.
“A través del sistema de residencias médicas”.
“Y llevaron su conocimiento y experiencia a todo el territorio nacional”.
“Asimismo, cabe señalar que más del 60% de los 20.000 socios que conforman la SAP, son pediatras que hoy se desempeñan en hospitales públicos de diversas regiones del país”.
Y agrega que “a lo largo de las décadas, numerosos médicos contribuyeron a que la pediatría argentina tenga unidad y dimensiones inigualables”.
“El pediatra es especialmente valioso dentro de la esfera de atención médica, pues su labor trasciende al paciente, incluyendo al grupo familiar ampliado”.
Por su parte, Natalia Gamba, vocal del Comité de Ejercicio Profesional de la SAP, sostuvo que “es alarmante la disminución del número de pediatras activos en nuestro sistema de salud”.
“Algo que inevitablemente conlleva al lento pero constante deterioro de lo construido durante tantas generaciones”
“Hoy más del 50% de las residencias pediátricas y de especialidades no pueden completar su planta mínima”.
“Muchos servicios de pediatría, neonatología y terapia intensiva pediátrica a lo largo del país quedarom devastados en los últimos años”.
“Sin profesionales para cubrir las guardias, que en algunos casos tuvieron que cerrar”.
“También vemos un éxodo de especialistas hacia ámbitos mejor remunerados”.
“Las consecuencias serán enormes para el sistema de salud, especialmente para la niñez, la adolescencia y sus familias”.
“Años de decisiones tomadas sin entender y escuchar las necesidades del ejercicio profesional pediátrico ocasionaron, al menos en parte, esta situación”.
Leave A Comment