Sanofi

Nuevo tratamiento de Sanofi para la enfermedad de injerto contra huésped crónica

Un nuevo tratamiento de Sanofi ya está disponible en Argentina para la enfermedad de injerto contra huésped crónica.

Cerca de la mitad de quienes reciben un trasplante de médula ósea puede desarrollar este cuadro.

Es una respuesta inmunológica que genera inflamación y fibrosis en múltiples órganos y tejidos.

El nuevo tratamiento de Sanofi es diferente de todo lo que existía hasta el momento, porque actúa a la vez sobre la inflamación y la fibrosis.

Para los pacientes con leucemia, linfomas, mieloma múltiple y otras enfermedades hematológicas, recibir un trasplante de médula ósea representa una opción potencialmente curativa.

Como con cualquier procedimiento médico avanzado, existe la posibilidad de que surjan desafíos posteriores.

Uno de ellos es la enfermedad de injerto contra huésped crónica (EICHc).

Esta es una condición en la que las células del donante reconocen al organismo del receptor como diferente y causan inflamación y fibrosis en órganos y tejidos.

Entre  ello, la piel, ojos, articulaciones, pulmones, hígado y tracto gastrointestinal.

Y en ocasiones lo hacen afectando a varios en simultáneo.

“Es un cuadro del que se habla poco, pero que los oncohematólogos conocemos muy bien”.

“Sabemos cómo identificarlo y abordarlo”.

Así lo afirmó Ana Basquiera, jefa de la Unidad de Trasplante del Hospital Privado de Córdoba.

“En el paciente que recibió un trasplante -pero en la medicina en general- tenemos que considerar la salud en forma integral”.

“Es preciso entender cómo manejar la enfermedad de base, pero también el impacto potencial de las decisiones terapéuticas”.

“Por eso, se vuelven centrales el diálogo médico-paciente y los controles frecuentes para el seguimiento del estado de salud general”.

“Y también del funcionamiento de los órganos y tejidos, prestando atención a posibles cuadros de EICHc, por ejemplo”.

Existen diferentes tratamientos para modular la respuesta inmunológica proinflamatoria que ocasiona la EICHc.

Aunque no siempre son efectivos y, hasta ahora, no había opciones que actuaran también previniendo la fibrosis.

El nuevo tratamiento de Sanofi, denominado belumosudil, ya está disponible en Argentina.

Representa un avance innovador para pacientes -a partir de 12 años- que no obtuvieron resultados satisfactorios con al menos dos terapias sistémicas anteriores.

Esta opción terapéutica presenta un mecanismo de acción único, diferente de lo existente hasta el momento.

Porque ayuda a regular la respuesta inmunológica del organismo disminuyendo la inflamación.

Y a la vez evita el desarrollo de fibrosis (engrosamiento y cicatrización) en órganos y tejidos.

Estos son procesos de la enfermedad que alteran su funcionamiento, impactando en la calidad de vida.

“El tratamiento de este cuadro representa un desafío clínico significativo por la complejidad de la enfermedad”.

“Y también por la limitada cantidad de opciones terapéuticas efectivas”.

“Este nuevo medicamento es un avance crucial porque ataca los dos principales factores que comprometen la calidad de vida de los pacientes”.

“La llegada de innovación está redefiniendo el manejo de la EICH crónica”.

“Esta es un área en la que existe una necesidad insatisfecha”.

Esto remarcó por su parte, Nicolás Fernández Escobar, jefe de servicio de hematología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Con esta medicación, el 69% de los pacientes experimentó mejorías en al menos un órgano afectado.

Mientras que el 6% logró la resolución completa de los síntomas en los ocho órganos evaluados.

Así, las mejoras se mantuvieron por una mediana de 50 semanas.

Menos de la mitad requirió tratamientos adicionales; y el 20% dejó de tomar corticoides, mientras que el 65% redujo su dosis.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com