Nueva Regulación de Prepagas: ¿Quién se va a quedar con los $10.000 millones mensuales?

A partir del 1° de diciembre, las prepagas dejarán de triangular aportes con las obras sociales, lo que plantea interrogantes sobre el destino de los $10 mil millones que actualmente se quedan en el camino. ¿Mejorará el sistema de Salud?

La reciente decisión del Gobierno argentino de eliminar el sistema de triangulación de aportes entre prepagas y obras sociales sindicales ha generado un debate crucial sobre el futuro del financiamiento de la salud en el país.

Con un volumen mensual de alrededor de $10 mil millones de pesos que actualmente funcionan como un «peaje» en el sistema, surge la pregunta: ¿quién se quedará con este dinero?

El Funcionamiento del Sistema Actual

El sistema vigente permite que los aportes de los afiliados a las prepagas sean canalizados a través de obras sociales, que se quedan con una comisión y luego derivan la mayor parte a las empresas de medicina privada.

Este proceso, que generalmente implica un costo del 2 al 3% para las grandes prepagas, ha sido cuestionado por su falta de transparencia y por el impacto en los costos finales para los afiliados.

A partir del 1° de diciembre, con la nueva regulación, las prepagas deberán inscribirse en un registro que les permitirá recibir los aportes de manera directa, eliminando el paso intermedio con las obras sociales.

Gabriel Oriolo, superintendente de Servicios de Salud, ha destacado que esta medida busca mejorar las prestaciones de salud y aumentar la eficiencia del sistema.

Pasaron poco más de 24 horas hasta que se supo que la propuesta del gobierno dejaría de ser una opción: aquellas prepagas que no estén inscriptas en el registro como agentes del seguro de salud no podrán seguir recibiendo los aportes de los afiliados y deberán conformarse sólo con los contratos privados, por fuera del sistema de la seguridad social.

Swiss Medical a la Vanguardia

Swiss Medical ha sido la primera de las grandes prepagas en anunciar su inscripción en el nuevo registro, marcando un precedente que el Gobierno espera que otras empresas sigan.

Sin embargo, la incertidumbre persiste sobre cómo se redistribuirán los $10 mil millones que actualmente se pierden en el sistema de triangulación.

Desde la Superintendencia de Servicios de Salud, se ha afirmado que el dinero «va a ir a mejorar las prestaciones de salud». ¿Pensarán lo mismo en la Rosada y en Economía?

No obstante, no se ha garantizado que esta mejora se traduzca en una reducción de las cuotas para los afiliados, lo que ha dejado a muchos con dudas sobre el verdadero impacto de esta reforma.

Perspectivas de los Afiliados

Los afiliados tendrán la opción de optar por dejar de triangular sus aportes, pero no está claro si esto se traducirá en beneficios concretos.

Algunos podrían preferir permanecer en el sistema actual debido a las prestaciones que reciben de las obras sociales.

La diferencia entre las obras sociales que brindan servicios reales y aquellas que son consideradas «sellos de goma» es un factor que influirá en la decisión de los afiliados.

Impacto en el Mercado de Salud

La reforma podría tener un impacto significativo en las obras sociales más pequeñas que dependen de la triangulación para sus ingresos.

Sin embargo, las grandes obras sociales, como Osecac y Construir Salud, podrían beneficiarse de la situación, ya que tienen una mayor cantidad de afiliados y podrían mantener sus ingresos sin depender de las prepagas.

El ministro de Salud, Mario Lugones, ha enfatizado que la eliminación de la intermediación podría llevar a una competencia más intensa entre las prepagas para captar afiliados, lo que podría mejorar la calidad del servicio.

Sin embargo, también existe el riesgo de que las cuotas de las prepagas aumenten, especialmente para aquellos que actualmente dependen de convenios con obras sociales.

La eliminación de la triangulación de aportes en el sistema de salud argentino plantea un cambio significativo que podría beneficiar a algunos afiliados, pero también conlleva riesgos y desafíos para otros.

A medida que se acerca la fecha de implementación de la nueva regulación, será crucial observar cómo se desarrollan las dinámicas entre prepagas, obras sociales y afiliados, y si realmente se traducirá en una mejora en la calidad y el costo de los servicios de salud.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com