
Neumonía en adultos: la mayoría no se vacunó contra la influenza
- Redacción
- 1 julio, 2025
- Salud
- CSL Seqirus, Hospital Ramos Mejía, influenza, neumonía, Portada, vacunación
- 0 Comments
Un estudio que realizó el Hospital Ramos Mejía entre adultos internados por neumonía causada por el virus de la influenza mostró que menos de un tercio (el 28%) estaba vacunado contra la gripe. Pese a que todos tenían indicación de aplicársela.
La neumonía es una de las complicaciones más graves que puede provocar el virus de la influenza, que la vacunación antigripal contribuye a evitar. Sobre todo en los grupos más vulnerables, entre los que se incluyen los mayores de 65 años. Y los menores de esa edad con factores de riesgo como obesidad, tabaquismo, diabetes, enfermedades cardiovasculares, respiratorias. También personas trasplantadas, que vivan con VIH o que estén inmunosuprimidas, entre otras.
La vacuna antigripal está en el Calendario Nacional, por lo que se aplica en forma gratuita a población priorizada. “Si todos los mayores de 65 años o los menores con factores de riesgo se vacunaran, significaría un ahorro enorme para el sistema de salud. Pero también se ahorraría el deterioro de la calidad de vida que implican las complicaciones e internaciones, muchas de ellas evitables”. Así lo afirmó Martín Sivori, jefe de la Unidad de Neumotisiología del Hospital Ramos Mejía.
Sívori es también profesor adjunto de Neumonología y director del Centro Universitario de Neumonología de la Facultad de Medicina de la UBA. Lideró el primer estudio destinado a evaluar en Argentina los costos directos que implica la hospitalización por neumonía causada por el virus de la influenza. Los resultados del trabajo se publicaron en la Revista Americana de Medicina Respiratoria (RAMR). Y se presentaron en Flu Forum 2025, el encuentro anual de actualización científica sobre influenza que lleva adelante CSL Seqirus.
“Este trabajo demuestra de manera clara el beneficio de la vacunación antigripal más allá de la salud de las personas, en la salud del sistema sanitario. Una dosis de vacuna representa menos del 1% de los costos directos asociados a una internación. No consideramos acá lucro cesante y otros costos intangibles que harían que esta diferencia o ahorro sea aún mayor”. Esto afirmó por su parte, José Montes, médico infectólogo y director médico de CSL Seqirus para Argentina y Latinoamérica.
La neumonía ocurre cuando la infección afecta a los pulmones, lo que configura un cuadro complejo. Especialmente en población vulnerable, como la descrita en el estudio. “La hospitalización por influenza es una de las consecuencias más graves de la infección por este virus”, subrayaron los autores del artículo.
Durante 2022 y hasta abril de 2023, los pacientes que formaron parte de la muestra de este estudio, se hospitalizaron en el Ramos Mejía por neumonía por influenza. Según lo reportado, el perfil de los internados era adultos mayores (en torno a los 70 años). Más de la mitad varones, con una alta carga de comorbilidades. “Tenían criterio de vacunación el 100% de los pacientes, pero solo el 28,5% la realizó el año previo”, precisó Sívori.
Entre las comorbilidades, las más frecuentes resultaron el tabaquismo (fumadores o ex) y las enfermedades cardiovasculares, observadas en el 85% de la muestra. También el consumo excesivo de alcohol, diabetes, asma/EPOC.
La duración de internación en guardia fue de un día en promedio y siete días en sala general. Uno de los pacientes falleció. El costo directo para el sistema de salud fue de casi US$ 2.700 por paciente hospitalizado. “Si extrapoláramos este costo al total de pacientes que se internan año a año por neumonía en el país, implicaría una cantidad de miles o millones de dólares. Una cifra terriblemente superior a lo que significa una campaña de vacunación. Cuya cobertura debería alcanzar a más del 90% de la población”, dijo Sívori.
“A pesar del daño respiratorio y sistémico a corto y mediano plazo de la infección por influenza, y relatando solo los costos directos, sabiendo que los indirectos son terriblemente superiores, resulta paradójico que, en nuestro país, donde la vacunación antigripal está dentro del Programa Nacional de Vacunación de Argentina para las poblaciones de riesgo de forma gratuita, la cobertura vacunal sea tan pobre”.
En Argentina, según el último Boletín Epidemiológico Nacional, desde mediados de marzo se registra en ascenso la detección de influenza en personas internadas. En lo que va de 2025 se registraron 19 fallecidos con este diagnóstico.
Leave A Comment