Lenacapavir, el avance científico del año para la revista Science
- Redacción
- 8 enero, 2025
- I+D, Importante, Salud
- Gilead Sciences, lenacapavir, Linda-Gail Bekker, Portada, Scienza, SIDA
- 0 Comments
La revista Science definió al fármaco lenacapavir, de Gilead Sciences, como el avance científico más significativo de 2024.
A pesar de décadas de avances significativos, el VIH sigue siendo una amenaza global que infecta a más de un millón de personas cada año.
Y una vacuna efectiva aún parece estar fuera de nuestro alcance.
Sin embargo, el 2024 podría marcar un hito en la lucha contra este virus con la introducción de un fármaco inyectable.
El lenacapavir, que promete ofrecer protección durante seis meses con cada dosis.
Este año, un importante ensayo clínico que se realizó en adolescentes y mujeres jóvenes africanas demostró que las inyecciones de lenacapavir redujeron las infecciones por VIH a cero.
Una tasa de eficacia sorprendente del 100%.
Tres meses después, un ensayo similar que se realizó en más de 2.000 personas de género diverso en cuatro continentes, reveló una eficacia del 99,9%.
Estos resultados generaron grandes expectativas entre los investigadores.
Quienes ahora esperan que el lenacapavir sea una herramienta crucial en la prevención del VIH.
Especialmente como profilaxis previa a la exposición (PrEP).
Por su parte, Linda-Gail Bekker, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Ciudad del Cabo y una de las responsables de los ensayos se refirió al respecto.
Destacó que si el fármaco se implementa de manera global, podría transformar drásticamente las tasas de infección a nivel mundial.
Sin embargo, el lenacapavir no solo se reconoció por su éxito en la prevención, sino también por su origen.
En un avance fundamental en la investigación básica.
El medicamento se dirige a una proteína clave del VIH, la cápside.
Lo que abre nuevas perspectivas para el desarrollo de tratamientos contra otras enfermedades virales.
Desde el descubrimiento de los cócteles antivirales en 1996, que transformaron el VIH en una enfermedad crónica tratable, hasta los avances más recientes, la ciencia logró progresos notables en el tratamiento del VIH.
Sin embargo, la implementación global de estas terapias aún enfrenta obstáculos significativos.
Particularmente en países de bajos y medianos ingresos, donde el acceso a tratamientos sigue siendo limitado.
Las herramientas de prevención como los condones, la circuncisión masculina, y la «PrEP oral» contribuyeron a una reducción en las infecciones.
Pero tuvieron una adopción desigual.
Aunque la versión oral de la PrEP demostró ser eficaz, su éxito depende de la adherencia de los usuarios.
Algo complicado por factores como el estigma y las dinámicas sociales.
Los fármacos inyectables, como el cabotegravir, que requieren dosis solo cada dos meses, también tuvieron un impacto limitado.
Debido a su alto costo y disponibilidad restringida.
En este contexto, el lenacapavir surge como una prometedora solución.
Las inyecciones, que solo necesitan administrarse cada seis meses, mostraron un éxito rotundo en los ensayos en Sudáfrica, Uganda y otros países.
En estos estudios, no se registraron nuevas infecciones entre las personas que recibieron el tratamiento.
Lo que representa una de las tasas de eficacia más altas jamás documentadas.
Sin embargo, aún quedan desafíos.
La aprobación regulatoria de este fármaco no se espera antes de 2025.
Y su precio será un factor determinante para su accesibilidad, especialmente en países de ingresos medios.
Gilead Sciences, la farmacéutica detrás del lenacapavir, llegó a acuerdos con fabricantes de genéricos.
Para producir versiones más accesibles del medicamento.
Pero la distribución en regiones de difícil acceso y la disposición de las personas a recibir las inyecciones también son factores críticos para su éxito.
Leave A Comment