rehabilitación pulmonar

La rehabilitación respiratoria mejora el pronóstico de enfermedades pulmonares

La rehabilitación respiratoria es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades pulmonares crónicas.

Esta práctica puede ser de gran beneficio para una variedad de condiciones como EPOC, asma, fibrosis quística, e hipertensión pulmonar.

Se trata de un programa supervisado desarrollado por profesionales de la salud, en su mayoría kinesiólogos o médicos.

Que a través de ejercicios, educación y terapia, ayuda a los pacientes a respirar mejor.

También a aumentar su tolerancia a la actividad física y mejorar su calidad de vida en general.

Estudios internacionales y locales muestran que los pacientes también experimentan menos hospitalizaciones y menor mortalidad.

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) subrayó un paciente con EPOC puede reducir hasta en un 25% las hospitalizaciones por exacerbaciones.

Realizando rehabilitación respiratoria, lo que alivia la carga sobre el sistema de salud y mejora el pronóstico del paciente.

Otro claro ejemplo fue la pandemia de COVID-19, que puso de manifiesto la urgencia de ampliar el acceso a esta herramienta.

Cuando miles de argentinos sufrieron secuelas pulmonares y encontraron en estos programas una esperanza para recuperar su salud.

Sin embargo, su implementación y acceso aún están limitados por varios factores.

La distribución de los centros de rehabilitación no es homogénea a lo largo del país.

A pesar de contar con programas y profesionales altamente capacitados.

Esto genera entonces desigualdades, especialmente en las zonas más alejadas de los grandes centros urbanos.

La AAMR pudo identificar 58 centros registrados en todo el país.

Para que la comunidad pueda tener acceso a elegir el más cercano a su domicilio y poder iniciar la práctica indicada.

En general, cualquier persona con una enfermedad pulmonar crónica que afecte su calidad de vida puede beneficiarse de la rehabilitación respiratoria.

Sin embargo, es importante consultar a un médico para determinar si es la opción adecuada para cada paciente.

Con este proceso, los pacientes pueden realizar actividades diarias con menos dificultad y sentir menor sensación de falta de aire.

Además, al controlar mejor los síntomas, se reducen las exacerbaciones y la necesidad de hospitalización.

También permite a los pacientes realizar actividades de la vida diaria de manera más autónoma.

La rehabilitación respiratoria tiene un impacto positivo en el bienestar general del paciente.

Los beneficios son indiscutibles.

Pacientes que antes se veían limitados para realizar actividades simples, hoy pueden disfrutar de paseos.

Además de compartir tiempo con sus seres queridos y llevar una vida más activa.

Sin embargo, en Argentina aún enfrentamos desafíos.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com