Cáncer

Aumentan los casos de cáncer y las barreras en el tratamiento

El alarmante incremento de casos de cáncer en Argentina encendió las alertas entre los profesionales de la salud y las organizaciones de pacientes.

La Red Unidos por el Cáncer advirtió que el sistema de salud del país está fragmentado.

Y entonces presenta numerosas barreras que dificultan el acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados.

Ante esta situación, diversas fundaciones exigen a las autoridades la implementación de políticas públicas nacionales.

Para así garantizar la detección temprana de la enfermedad y la entrega oportuna de medicamentos.

En 2022 se registraron 133.420 nuevos casos de cáncer en Argentina, con un total de 70.521 fallecimientos.

Y una prevalencia a cinco años de 395.958 casos.

Así lo remarcó el informe de Globocan, The Global Cancer Observatory, base de datos de cáncer de la OMS.

Por su parte, Claudio Martin, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), describió la situación como un «tsunami».

Porque explicó que está colapsando el sistema de salud, y destacó un preocupante aumento de casos en personas menores de 50 años.

Ante las carencias del sistema de salud, diversas ONGs intensificaron su labor de acompañamiento a pacientes oncológicos y sus familias.

En 2020, durante la pandemia, se creó la Red Unidos por el Cáncer.

Tiene por objetivo coordinar esfuerzos para mejorar la prevención, el control y la disminución de la mortalidad por cáncer en el país.

Desde su creación, la red creció exponencialmente, pasando de asistir a 28.000 personas en 2020 a 118.500 en la actualidad.

También María Alejandra Iglesias, presidenta de la Asociación Civil Sostén, enfatizó que los pacientes enfrentan múltiples barreras burocráticas, económicas y geográficas.

En muchas regiones del país no hay médicos especializados ni centros de detección adecuados, lo que complica el acceso a tratamientos oportunos.

«El cáncer tiene un 100% de cobertura en Argentina, pero aun así encontramos pacientes preocupados por cómo comprar la medicación, que es carísima».

La situación se agravó debido a la reestructuración del organismo encargado de la entrega de medicamentos.

Esto generó demoras en su distribución.

En los últimos meses, hubo una paralización en la entrega de medicamentos, con consecuencias fatales.

«En lo que va de la gestión, fallecieron al menos siete personas esperando la llegada de los medicamentos», informó Iglesias.

Además, la demora en la autorización y compra de tratamientos afectó gravemente a muchos pacientes.

Como el caso de Johanna Schwab, una influencer oncológica que luchó durante meses para recibir su tratamiento, pero no sobrevivió a la espera.

Desde la Red Unidos por el Cáncer las ONGs continúan luchando para que se garantice el acceso equitativo a la atención oncológica.

«Nos genera mucha angustia intentar que cada persona reciba la medicación en tiempo y forma. La gente está desesperada”.

“Al peso de la enfermedad se suma la incertidumbre de no saber cuándo recibirán sus medicamentos», concluyó Iglesias.

Las organizaciones continúan exigiendo respuestas concretas a las autoridades.

Para así garantizar que los pacientes con cáncer reciban la atención y los tratamientos necesarios sin demoras ni trabas burocráticas.

La lucha contra el cáncer en Argentina no solo es médica, sino también política y social.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com