cáncer mama

Cáncer de mama en Argentina: estadísticas, detección y avances tecnológicos

El cáncer de mama se convirtió en la principal causa de muerte por tumores en mujeres en Argentina.

Con más de 21.631 nuevos casos anuales y una tasa de incidencia del 31,6%.

Esta enfermedad no solo afecta a la población argentina.

A nivel global, el cáncer de mama es el más prevalente entre las mujeres, como indican datos de la OMS de 2022, siendo el más común en 157 países.

La alta incidencia del cáncer de mama en Argentina representa el 31,6% del total de casos de cáncer.

Lo que equivale al 16,2% de todos los diagnósticos de cáncer en el país.

Los síntomas de alerta incluyen la aparición de bultos, cambios en la forma o tamaño de la mama, retracción del pezón.

También enrojecimiento, grietas o secreción anormal.

La detección temprana es crucial.

Por ello, es fundamental que las mujeres consulten a un especialista ante la presencia de cualquiera de estos síntomas.

Valeria Cáceres, Jefa del Departamento de Oncología del Instituto Angel H. Roffo, enfatizó la importancia del autoexamen mamario.

Esta práctica, recomendada preferiblemente durante la semana posterior a la menstruación, permite detectar posibles cambios en el tejido mamario.

Sin embargo, es crucial que todas las mujeres a partir de los 40 años realicen mamografías anuales.

Dado que la detección precoz mejora considerablemente las perspectivas de tratamiento.

Se aconseja que todas las mujeres de entre 50 y 69 años se realicen una mamografía cada dos años.

Sin embargo, cada caso es único y las mujeres menores de 50 y mayores de 69 deben consultar a su médico.

Para determinar la frecuencia adecuada según sus antecedentes familiares y factores de riesgo como obesidad y sedentarismo.

También Gabriela Bugarin, directora médica de MSD Argentina para Oncología, se refirió al respecto.

Destacó que la detección temprana del cáncer de mama es crucial para aumentar las posibilidades de un tratamiento exitoso y mejorar las tasas de supervivencia.

Los chequeos médicos regulares, como las mamografías, permiten identificar el cáncer en sus etapas iniciales.

Cuando es más tratable y las opciones terapéuticas son menos invasivas.

Los factores de riesgo incluyen elementos genéticos, ambientales y personales.

La mayoría de los casos se diagnostican en mujeres mayores de 50 años.

Pero los antecedentes personales o familiares de cáncer de mama y tratamientos previos con radioterapia antes de los 30 años son factores que aumentan el riesgo.

La ecografía mamaria se convirtió en una herramienta esencial para la detección y diagnóstico del cáncer de mama.

Permite caracterizar las masas detectadas, diferenciando entre quistes, tumores benignos y malignos.

Además, es útil para el seguimiento de pacientes con lesiones conocidas, permitiendo evaluar su evolución y respuesta al tratamiento.

A diferencia de la mamografía, la ecografía no utiliza radiación ionizante, lo que la hace segura para mujeres jóvenes y embarazadas.

Mirta Lanfranchi, jefa del Servicio de Diagnóstico por Imágenes Mamarias de DIM Centros de Salud, subrayó que la inteligencia artificial (IA) mejorö la interpretación de las ecografías mamarias.

Aumentando así la precisión y reduciendo la necesidad de biopsias innecesarias.

Esto no solo disminuye la ansiedad de los pacientes, sino que también contribuye a un uso más eficiente de los recursos sanitarios.

Sin embargo, enfatizó que la IA debe ser una herramienta de apoyo y no sustituye la experiencia del equipo médico.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com