dengue inteligencia artificial

La provincia de Buenos Aires ya utiliza la IA para controlar brotes de dengue

El ministerio de Salud bonaerense forma parte de un proyecto interdisciplinario que utiliza técnicas avanzadas de IA Bayesiana para predecir de manera temprana brotes de dengue.

Esto permite actuar en esos focos y mitigar su propagación.

El proyecto lo lidera el investigador del International Center for Advanced Studies (ICAS) de la de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), Ezequiel Álvarez.

El desarrollo está integrado por biólogas, zoólogas, epidemiólogas y funcionarios del equipo del gobierno bonaerense.

Así se busca optimizar los recursos de salud pública y fortalecer la prevención continua.

Esto llevaría a una disminución sostenida de casos y menores costos para el sistema sanitario.

En la dinámica de la epidemia del dengue, como en cualquier sistema, ocurren muchos procesos que se relacionan entre sí y dependen de ciertas magnitudes.

Por eso, la cantidad de mosquitos infectados, la cantidad de enfermos verdaderos y el nivel de descacharreo de la manzana, son parte de las magnitudes que no se observan.

Frente a esto, el detector de brote busca una señal, que es matemática.

Esta debe emerger por arriba de un fondo en donde los casos son proporcionales a una distribución poisson proporcional a la densidad de habitantes.

El sistema corre todos los días y actualiza para detectar dónde emergen nuevos brotes de dengue.

Así va detectando de manera consistente cómo viene ocurriendo todo.

Gracias a este desarrollo se pueden observar día a día las guardias en el hospital, el clima, los llamados al 148.

Entonces se determina una probabilidad de la cantidad de mosquitos infectados o de la cantidad de descacharreo de cada manzana, entre otras variables.

Si bien no se va a saber la cantidad exacta de mosquitos, se infiere una distribución de probabilidad.

Al correr el modelo, junto con los datos que irán llegando de la epidemia, se podrá hallar que en algunos lugares esa distribución de probabilidad será mayor que en otros.

Y eso será clave para tomar acciones ágiles y eficientes con políticas públicas y así prevenir los brotes de dengue.

La iniciativa que incorpora la IA para controlar brotes, forma parte del Plan bonaerense de Prevención y Acción frente al Dengue.

Este incluye también las teleconsultas para las personas con síntomas leves de la enfermedad.

Estas podrán acceder a la misma a través del portal Mi Salud Digital.

Para esto, la Provincia conformó un equipo de 210 profesionales de hospitales provinciales que atienden de lunes a viernes de 8 a 20.

A esto se suman, las tareas de prevención y comunicación casa por casa.

Así como la campaña de vacunación para personas que tuvieron la enfermedad, de entre 15 y 59 años que residen en municipios bonaerense.

Junto con las acciones de descacharrado.

Desde la cartera de Salud bonaerense, insisten en que esta acción es necesaria durante todo el año.

A fin de eliminar todo posible objeto o recipiente que pueda acumular agua y por lo tanto servir de criadero para el Aedes aegypti.

Para esto, hay que tapar los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.

También hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.

Es importante tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo.

Se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve.

Entre ellos, baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com