
Brote de sarampión en Río Negro enciende alarmas en Argentina y Uruguay
- curecompass
- 12 octubre, 2024
- Gobierno, Salud
- Destacado, Ministerio de Salud de la Nación, Portada, Río Negro, Sarampión, vacunación
- 0 Comments
Tres niños no vacunados contrajeron la enfermedad, reavivando la preocupación por las bajas tasas de inmunización y la desinformación.
Un brote de sarampión en la ciudad de Lamarque, Río Negro, ha puesto en alerta al sistema de salud argentino.
Tres niños, uno de 18 meses y dos de 11 años, contrajeron la enfermedad, según confirmó el Ministerio de Salud de la Nación.
La falta de vacunación en los tres casos ha reavivado el debate sobre la importancia de la inmunización y los riesgos de la desinformación en torno a las vacunas.
El Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica instando a los profesionales de la salud a estar atentos al diagnóstico temprano de la enfermedad, altamente contagiosa.
Río Negro: epicentro del brote
El brote se originó en Lamarque, donde una familia solicitó la vacunación tras un posible contacto con el virus. De las 10 personas que presentaron síntomas, tres menores fueron diagnosticados con sarampión.
«Se asume que el brote podría estar asociado a importación en individuos no vacunados», indica el comunicado oficial del Ministerio. Autoridades sanitarias de Río Negro continúan investigando posibles contactos y aplicando medidas de control.
La vacunación, una herramienta clave
«La reticencia a la inmunización y las bajas coberturas de vacunas se han convertido en un desafío crítico para la salud pública», advirtió el pediatra Fernando Burgos, miembro de la Fundación Vacunar y de la Sociedad Argentina de Pediatría, en una entrevista con Infobae.
Burgos destacó la importancia de una comunicación efectiva entre profesionales de la salud y pacientes para combatir la desinformación y los mitos sobre la seguridad de las vacunas.
Contexto nacional e internacional
Argentina logró interrumpir la circulación endémica del sarampión en el año 2000. Sin embargo, brotes esporádicos, como el actual en Río Negro, demuestran la fragilidad de la eliminación.
En 2019-2020, se registró el brote más grande desde la eliminación, con 179 casos en Ciudad de Buenos Aires y 19 municipios bonaerenses.
A nivel mundial, la situación es preocupante. La OMS reportó 470.039 casos sospechosos de sarampión en 180 países en lo que va del 2024, con 275.798 confirmados.
En 2023, se confirmaron 322.108 casos de un total de 615.336 sospechosos en 174 países. Estas cifras reflejan un aumento considerable respecto a 2022 y subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de vacunación a nivel global.
Síntomas y prevención
El sarampión se caracteriza por una erupción cutánea, secreción nasal, tos y conjuntivitis. La OMS advierte que la mayoría de las muertes por sarampión se deben a complicaciones como ceguera, encefalitis, diarrea grave e infecciones respiratorias.
El Calendario Nacional de Vacunación argentino establece una dosis de triple viral para niños de 12 meses a 4 años y dos dosis para mayores de 5 años. Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes.
Llamado a la acción
El brote de Río Negro sirve como un recordatorio urgente de la importancia de la vacunación. La desinformación y la reticencia a la inmunización ponen en riesgo la salud pública, especialmente la de los niños.
Es fundamental fortalecer las campañas de concientización, facilitar el acceso a las vacunas y promover una comunicación transparente y basada en la evidencia científica para proteger a la población de esta enfermedad prevenible.
Leave A Comment