Científicos argentinos

Científicos consiguen un aporte internacional para investigación biomédica

Tres científicos argentinos figuran en la lista de la fundación estadounidense Pew Charitable Trusts de su Fondo de Innovación.

Esta elección se hace anualmente para apoyar “alianzas creativas e interdisciplinarias” de investigación.

Así, tres de los 16 científicos ganadores son argentinos.

Ellos son Daiana Capdevila, de la Fundación Instituto Leloir, Ana Sol Peinetti, del Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae) y Tomás Falzone, del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA) y la Facultad de Medicina de la UBA.

Por su parte, las dos científicas abordarán el desarrollo de plataformas diagnósticas de virus emergentes.

Mientras que el tercero lo hará con la comunicación entre neuronas.

“Hoy, más que nunca, los enfoques interdisciplinarios son fundamentales para resolver los desafíos científicos más urgentes del mundo”.

Así lo declaró Donna Frisby-Greenwood, vicepresidenta senior del programa Philadelphia and Scientific Advancement de Pew.

“A través de sus innovadores proyectos de investigación, estos excepcionales investigadores recurren a sus diferentes áreas de estudio para hacer avanzar la investigación biomédica, y Pew se enorgullece de apoyarlos”.

Todos los científicos reconocidos, incluyendo los tres argentinos, son exalumnos de los programas biomédicos de Pew en Estados Unidos y Latinoamérica.

Y colaborarán en proyectos de investigación en las que podrán combinar sus experiencias.

En áreas temáticas que van desde la biología celular y la inmunología hasta la neurociencia y la genética.

“Alianzas que ayudarán a avanzar en el conocimiento científico y mejorar la salud humana”, resaltó el comunicado oficial.

Con 37 años, Capdevila es jefa del Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas de la Fundación Instituto Leloir.

Y el mes pasado obtuvo el Premio Estímulo de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Becaria latinoamericana de Pew en 2016, la científica realizará junto a Peinetti, un proyecto para desarrollar una plataforma de diagnóstico de bajo costo para mejorar la detección de virus emergentes.

Basada en una suerte de “interruptor de encendido y apagado” in vitro, las investigadoras esperan poder incorporar este tipo de test a la atención médica.

En el mismo, las moléculas especialmente diseñadas capturan antígenos virales en muestras de suero de personas infectadas por arbovirus como dengue o chikungunya, entre otros transmitidos por insectos,

“Nos va a permitir innovar en una dirección muy particular, combinando dos desarrollos en los que venimos trabajando”.

“La detección de contaminantes ambientales a través de reacciones de transcripción in vitro, que ayudan a amplificar la señal, con los test rápidos para el diagnóstico de enfermedades infecciosas”.

Así lo explicó Capdevila a la Agencia CyTA-Leloir.

También gracias al reconocimiento de Pew, el neurocientífico Falzone, realizará un proyecto que se propone determinar ciertos mecanismos básicos de la comunicación entre neuronas.

Con el fin de proporcionar conocimientos fundamentales sobre el funcionamiento interno del cerebro y la neurodegeneración.

Lo hará junto con el biofísico y biólogo celular Jonathan Howard, de la Universidad de Yale (Estados Unidos).

“Este reconocimiento revaloriza lo que hacemos en investigación desde la Argentina”.

“En un momento en donde desde el gobierno se degrada y minimiza nuestro aporte a la sociedad”, señaló Falzone por su parte.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com