Novo Nordisk amplía descuento de Wegovy en EE.UU.: ¿Se podría replicar este modelo?

La farmacéutica danesa reduce el precio de su medicamento para obesidad a US$ 499 mensuales, mientras los mercados de la región enfrentan desafíos de acceso y costos elevados.

Novo Nordisk anunció esta semana que ampliará su programa de descuentos para Wegovy, su medicamento para obesidad, ofreciéndolo a US$ 499 por mes -un 23% menos- a pacientes estadounidenses que pagan en efectivo.

La medida busca contrarrestar la creciente competencia en el mercado de fármacos antiobesidad, liderado por Eli Lilly con su Zepbound. Mientras tanto, en países de la región, el acceso a estos tratamientos sigue siendo limitado, con precios elevados y barreras en el sistema de salud.

El contexto estadounidense: precios y competencia

En EE.UU., Wegovy puede costar más de US$ 1.000 mensuales sin seguro -una enorme diferencia en comparación con países como Canadá, Japón o europeos-, un costo criticado por figuras como el expresidente Joe Biden y el senador Bernie Sanders. Novo Nordisk reemplazó su programa anterior (US$ 650/mes) con el nuevo modelo, que incluye todas las dosis y aplica a pacientes sin cobertura o con seguros comerciales que no cubren obesidad.

Claro, según los analistas del mercado de la salud, la medida responde a la presión de Eli Lilly, que redujo el precio de Zepbound en US$ 50 por vial y expandió su venta online.

La farmacéutica danesa también enfrenta desafíos con su candidato CagriSema, cuyos datos preliminares no convencieron a los inversores, lo que derivó en una caída del 2,5% en sus acciones. Además, farmacias de fórmulas magistrales han estado vendiendo copias de Wegovy durante su escasez, aunque la FDA ordenó detener estas prácticas, pendientes de una resolución judicial.

Argentina y otros países de la región: un mercado con necesidades urgentes

En el país, la obesidad afecta al 34% de la población (según datos de la OMS), pero el acceso a tratamientos como Wegovy es restringido. Novo Nordisk no ha anunciado planes para replicar su programa de descuentos en otros países, aunque expertos coinciden en que una iniciativa similar sería clave para mejorar la salud pública.

El sistema de salud argentino enfrenta desafíos estructurales: 4 de cada 10 niños no acceden a tratamientos indicados por médicos, según una encuesta de Ipsos. Además, un buen ejemplo fue la vacunación contra el VSR (que reduce un 70% las internaciones en menores), una muestra cómo las políticas de acceso pueden impactar positivamente.

¿Qué dicen las empresas?

Novo Nordisk no emitió declaraciones específicas sobre planes para Argentina ni ningún otro país, pero su estrategia global refleja una priorización de mercados con mayor capacidad de pago. En contraste, Eli Lilly invirtió US$ 25.700 millones en fábricas en EE.UU. para reforzar su producción, incluyendo tratamientos oncológicos y para obesidad.

El descuento de Wegovy en EE.UU. es un paso hacia la democratización de tratamientos para obesidad, pero en Argentina, el camino parece más largo. La combinación de inversiones en telemedicina, acuerdos con laboratorios y políticas de precios accesibles podría ser la fórmula para replicar este modelo. La pregunta sigue siendo: ¿cuándo los pacientes locales podrán acceder a estos avances y costos de la medicina a nivel global?

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com