Ventas medicamentos

Las ventas de medicamentos bajaron casi 8% y el aumento de sus precios superó a la inflación

Las ventas de  los medicamentos bajaron casi 8% entre enero y agosto de este año, mientras que sus precios superaron a la inflación en el mismo periodo.

Así lo destacó un análisis de la asociación Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco).

El mimo indicó que la tendencia en la venta de los fármacos es decreciente desde 2023.

En los primeros ocho meses y tomando los datos de 2023 y 2024, la caída fue del 7,89%, pasando de 513,6 a 473,1 millones de unidades.

Sin embargo, en lo que va de 2024, la industria farmacéutica registró una de las subas más pronunciadas en los precios de medicamentos.

Con un incremento promedio de casi el 240% en ocho meses, mientras que la inflación general se ubicó en un 193% en el mismo período.

Y aunque las ventas de medicamentos experimentaron una caída significativa, la industria farmacéutica mostró un crecimiento económico superior al de la inflación.

Es más, la industria farmacéutica en el primer semestre cuadruplicó su facturación.

Así las cosas, la situación plantea serias inquietudes sobre el acceso a los medicamentos y su impacto en la salud pública.

Particularmente en los sectores más vulnerables.

Los datos sobre los aumentos de precios los compiló la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).

A partir de informes del Ministerio de Salud que detallan los precios de 55 de las principales monodrogas, que abarcan 214 productos farmacéuticos.

Estas sustancias son las que más utiliza la población, y los datos reflejan que los precios de los medicamentos esenciales subieron en promedio un 240%.

Mucho más de lo que avanzó el IPC en esos ocho meses 193%.

Como indicó Deuco, esta diferencia abismal entre el aumento de los medicamentos y la inflación está afectando gravemente el poder adquisitivo de los argentinos.

Limitando así su acceso a tratamientos médicos.

Justamente por el crecimiento de los precios y a pesar de la caída en las ventas de los medicamentos, la industria cuadruplicó su facturación.

En el primer semestre del año registró una facturación de $ 3,099 billones, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Esto significó un crecimiento del 341,63%, es decir, que más que cuadruplicó la facturación de la primera mitad del año pasado.

Por su parte, Pedro Bussetti, titular de Deuco, destacó que la situación actual es insostenible.

“Los medicamentos son consumos indispensables para la gente y el hecho de que bajen las ventas es un síntoma de que está afectando la salud de la población”.

“Mientras que simultáneamente aumentan las ganancias de la industria farmacéutica”, afirmó.

Además, subrayó la necesidad urgente de que el Estado regule los precios de los medicamentos para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su poder adquisitivo, puedan acceder a los tratamientos.

Justamente, la falta de regulación de los precios de los medicamentos generó un clima de creciente preocupación.

Sin una intervención efectiva, se teme que el alza de los precios continúe, afectando aún más a la población y llevando a un deterioro de la salud pública.

En un contexto ya difícil, a mediados de agosto último, PAMI redujo la cobertura del 100% en 44 moléculas farmacológicas.

Lo que impactó directamente en los jubilados y en las personas más vulnerables.

En junio, otras 11 moléculas se eliminaron de la lista de medicamentos con cobertura total.

Como consecuencia de estos recortes, los aumentos de precios de medicamentos fueron aún más pronunciados.

Con incrementos de hasta el 24,4% en agosto, 9,7% en setiembre y 4,3% en octubre.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com