
Las compañías farmacéuticas enfrentan los retos de las enfermedades oncológicas
- Redacción
- 7 febrero, 2025
- Medicina
- Boehringer Ingelheim, Bristol Myers Squibb, EMA, Eriochem, Laboratorios IMA, medicamentos oncológicos, Novartis, oncología, Portada, Roche
- 0 Comments
Un reciente informe de la EMA reveló que una mayoría de compañías farmacéuticas tienen el foco en las enfermedades oncológicas.
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en el mundo.
Esto lo convierte en un desafío urgente el desarrollo de tratamientos más efectivos y accesibles.
En este contexto, los esfuerzos de profesionales de la salud, investigadores, pacientes y compañías farmacéuticas se alinean en una lucha constante contra las enfermedades oncológicas.
Lo hacen apostando por la investigación, la innovación terapéutica y la mejora en el diagnóstico.
El informe más reciente de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ofrece cifras reveladoras sobre los avances en el tratamiento del cáncer.
De los 46 medicamentos que se aprobaron en 2024 y contienen principios activos hasta ese momento desconocidos, casi un 30% (13) se destinan a combatir el cáncer.
Además, cuatro de estos medicamentos son huérfanos, es decir, se diseñaron para tratar enfermedades oncológicas raras o minoritarias.
Esto subraya la necesidad de atención especializada en estos casos.
Por su parte, los ensayos clínicos en oncología también muestran un notable dinamismo.
En este caso se registraron 345 estudios en marcha en 2024.
De estos, un 83% lo promueven las compañías farmacéuticas.
Esto destaca el compromiso del sector en la búsqueda de soluciones para los pacientes.
La mayoría de estos ensayos se encuentran en fases tempranas (1 y 2).
Esto ofrece a los pacientes la oportunidad de acceder a tratamientos innovadores en las primeras etapas de su desarrollo.
Las principales compañías farmacéuticas que producen fármacos oncológicos a nivel mundial son Roche, Novartis, Bristol Myers Squibb, Boehringer Ingelheim, Eriochem y Laboratorios IMA.
Otro avance clave en la lucha contra el cáncer es el aumento del conocimiento sobre la biología de la enfermedad.
Esto dio lugar a la oncología de precisión.
Esta disciplina permite identificar biomarcadores específicos para muchos tipos de cáncer.
Esto ayuda a personalizar los tratamientos y a mejorar tanto la eficacia como la seguridad de los mismos.
Este enfoque tuvo un impacto positivo en la supervivencia de los pacientes, que se duplicó en los últimos 40 años.
En 2024, por ejemplo, se registró un aumento de la supervivencia en la leucemia mieloide crónica, gracias a la inclusión del fármaco imatinib.
Y también se observó algo similar en el linfoma no Hodgkin, gracias al rituximab.
Además, la detección precoz demostró ser fundamental en algunos tipos de cáncer, como el de próstata.
El uso del antígeno prostático específico (PSA) permitió un diagnóstico más temprano, lo que contribuyó a una mayor supervivencia.
Se espera que, en los próximos años, otros cánceres, como el colorrectal, vean mejoras similares gracias a la implementación del cribado.
Sin embargo, aunque los avances en diagnóstico y tratamiento son notables, se requiere un sistema de evaluación y acceso más flexible e innovador.
Para garantizar que los pacientes puedan beneficiarse de los medicamentos más necesarios, es fundamental promover procedimientos acelerados de aprobación y acceso temprano a los tratamientos.
La prevención es otro pilar esencial para frenar la expansión del cáncer.
La OMS estima que un tercio de las muertes por cáncer se deben a factores evitables.
Acá se encuentran el tabaquismo, las infecciones, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas.
En este sentido, la educación en salud y la concienciación social sobre los factores de riesgo deben formar parte integral de una estrategia global contra el cáncer.
Leave A Comment