ChatGPT

La investigación científica y el uso de ChatGPT

A poco más de dos años de su lanzamiento al público, ChatGPT logró consolidarse como una herramienta esencial para la investigación científica.

Desde su debut en noviembre de 2022, investigadores de todo el mundo utilizaron el chatbot de OpenAI para optimizar sus escritos académicos.

También para revisar literatura científica y, en muchos casos, escribir códigos para análisis de datos.

Sin embargo, mientras algunos destacan su capacidad para aumentar la productividad, otros alertan sobre posibles problemas.

Como el plagio, imprecisiones en los artículos de investigación y el alto consumo energético de la herramienta.

Una encuesta que realizó la editorial Wiley a 1,043 investigadores entre marzo y abril de 2024 reveló que el 81% de los encuestados utilizó ChatGPT.

Ya sea de manera personal o profesional.

Este dato convierte al chatbot en la herramienta de inteligencia artificial más popular entre los académicos.

Además, el 75% de los participantes indicó que consideran importante desarrollar habilidades en inteligencia artificial para su trabajo en los próximos cinco años.

“La gente ya utilizaba algunos asistentes de escritura de IA antes, pero hubo un cambio bastante sustancial”.

“Con el lanzamiento de estos modelos de lenguaje grandes y muy potentes”.

Así lo comentó James Zou, investigador de IA en la Universidad de Stanford.

El modelo de lenguaje que impulsa ChatGPT, que desarrolló la empresa OpenAI, es uno de los principales responsables de este giro en la manera en que los científicos abordan su trabajo.

Por su parte, la revista Nature recopiló datos sobre el impacto de ChatGPT en la investigación científica.

Observando así que al menos 60.000 artículos académicos que se publicaron en 2023 se escribieron con la ayuda de modelos de lenguaje extensos (LLM).

Esta cifra representa más del 1% de todos los artículos en la base de datos Dimensions de publicaciones académicas.

En el campo de las ciencias biomédicas, se estima que entre el 10% y el 17,5% de los resúmenes que se publicaron en la primera mitad de 2024 se generaron con la ayuda de un LLM.

Además, entre el 6,5% y el 16,9% de las revisiones por pares que se presentaron a las principales conferencias de inteligencia artificial en 2023 y 2024 se redactaron sustancialmente por estas herramientas.

Estas estimaciones, aunque conservadoras, sugieren que el uso de herramientas como ChatGPT está aumentando rápidamente en la academia.

Afectando tanto la producción de artículos como el proceso de evaluación por pares.

Para muchos científicos, ChatGPT permitió una mejora en la productividad al encargarse de tareas repetitivas y laboriosas.

Como redactar resúmenes, solicitudes de subvenciones y cartas de apoyo para estudiantes.

Esto les permite concentrarse en actividades más creativas y de mayor complejidad, como el desarrollo de hipótesis innovadoras.

“Las cosas que merecen nuestro tiempo son las preguntas difíciles y las hipótesis creativas”.

Esto afirmó por su parte Milton Pividori, informático médico en la Universidad de Colorado.

El uso de LLM también demostró ser especialmente útil para superar barreras lingüísticas.

Como indican los investigadores, esta tecnología «democratiza la escritura».

Y beneficia especialmente a aquellos para quienes el inglés no es su lengua materna.

Un estudio reciente indicó que la calidad de los artículos de autores no angloparlantes mejoró considerablemente tras el lanzamiento de ChatGPT.

Superando en muchos casos la calidad de los escritos de autores nativos en inglés.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com