industria farmacéutica

La industria farmacéutica cuadruplicó su facturación en los primeros nueve meses

La industria farmacéutica argentina registró en los primeros nueve meses del año una facturación de $ 5,20 billones.

Esto significó un crecimiento del 306,81%, es decir, que cuadruplicó la facturación que se registró entre enero y setiembre del año pasado.

Así lo precisó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En el tercer trimestre, la industria farmacéutica registró una facturación $ 2,169 billones, lo que representó un incremento de 275,2% interanual.

En el primer trimestre, la facturación de la industria farmacéutica fue de $ 1,381 billones, con un aumento del 361,7% interanual.

Mientras que en el segundo, fue de $ 1,717 billones, con un incremento del 326,7% interanual.

Así, en el primer semestre la industria farmacéutica multiplicó por más de cuatro sus ingresos.

En los primeros nueve meses del año, la cifra de crecimiento fue consecuencia del el incremento que se registró en la facturación de producción nacional (298,7%).

Y también en la reventa local de importados (351,6%).

En la facturación de producción nacional se presentó un incremento de 281,5% en las ventas al mercado interno y de 360,4% en las exportaciones.

Asimismo en el período enero-setiembre de 2024 se observó que el 303,1% de la facturación de producción nacional corresponde a ventas al mercado interno.

En cuando al tercer trimestre, la variación en la facturación de la industria farmacéutica surge por los aumentos de 259,4% en la facturación de producción nacional y de 314,7% en la reventa local de importados.

En la facturación de producción nacional, se observan incrementos de 257,5% en las ventas al mercado interno y de 277,9% en las exportaciones.

Las ventas de producción nacional representaron 68,4% y la reventa local de importados, 31,6% sobre el total de la facturación.

La facturación al mercado interno, que incluye la facturación de producción nacional al mercado interno más la reventa de importados, alcanzó 93,4% de la facturación total.

En la facturación de producción nacional se observa que 90,3% corresponde a ventas al mercado interno.

Mientras que 9,7% corresponde a ventas al mercado externo.

En el tercer trimestre, los medicamentos de mayor facturación fueron los antineoplásicos e inmunomoduladores.

Con $ 445.294,6 millones y el 20,5% del total de la facturación.

Le siguieron los que actúan sobre el aparato digestivo y metabolismo, con $ 331.791,3 millones (15,3%).

También los que actúan sobre el aparato cardiovascular, con 273.554,2 millones (12,6%).

Y los que actúan sobre el sistema nervioso, con $ 237.139,8 millones (10,9%).

Estos cuatro grupos de medicamentos concentraron en este período el 59,4% de la facturación de la industria farmacéutica.

En la facturación de producción nacional al mercado interno, los grupos que presentaron los montos más significativos fueron los que actúan sobre el aparato cardiovascular, el sistema nervioso y el aparato digestivo y metabolismo.

Del total de exportaciones, los grupos anatómicos que presentaron los montos facturados más significativos fueron los medicamentos que actúan sobre el aparato genitourinario y hormonas sexuales, el sistema nervioso, y el aparato digestivo y metabolismo.

Con relación a la reventa local de medicamentos importados, se destaca el grupo anatómico correspondiente a antineoplásicos e inmunomoduladores.

A los que le siguieron los del aparato digestivo y metabolismo, y sangre y órganos hematopoyéticos.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com