Estudio del Conicet aporta revelaciones sobre el funcionamiento de las diferentes glándulas del organismo
- Redacción
- 9 diciembre, 2024
- Gobierno, I+D, Medicina, Salud
- CONICET, eLife, exocisto, exocitosis, Fundación Instituto Leloir, Mariana Melani, Pablo Wappner, Portada, Sofía Suárez Freire
- 0 Comments
Un estudio de investigadores del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) determinó nuevas funciones de un grupo de proteínas a las que se conoce como “exocisto”.
Estas son clave en el transporte y la liberación de sustancias producidas por las células.
El avance aporta conocimiento sobre el funcionamiento de las diferentes glándulas del organismo.
Órganos que cuando fallan pueden producir diversos trastornos hormonales.
El estudio de estos investigadores del Conicet se publicó en la prestigiosa revista eLife,
En el organismo de los seres vivos un grupo de proteínas, a las que se conoce como “exocisto”, se encarga de transportar al exterior de la célula las diferentes sustancias que ésta produce para que puedan cumplir su función.
Se trata de un proceso al que se conoce como exocitosis.
El estudio del Conicet detalla funciones hasta ahora desconocidas del exocisto.
Aportando así nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de las diferentes glándulas del organismo.
Órganos que cuando fallan pueden producir diversos trastornos hormonales.
“Hallazgos como el que acabamos de realizar, sumado a los de otros investigadores del mundo, permiten comprender más en detalle cómo funcionan las células”.
Así lo resaltó a la Agencia CyTA-Leloir Pablo Wappner, jefe del Laboratorio de Genética y Fisiología Molecular de la FIL y uno de los líderes del estudio.
“De esa manera, construyendo conocimiento, es como se logra el desarrollo de nuevas terapias para diferentes enfermedades humanas”.
Las glándulas como el páncreas, la tiroides o la hipófisis liberan hormonas que son clave para el crecimiento, el metabolismo y la coordinación del funcionamiento del organismo humano, entre otras funciones.
“Si ese proceso falla, las consecuencias para la salud humana son graves”.
Esto graficó por su parte Mariana Melani, investigadora del Conicet en la FIL, y también autora del artículo.
“Para liberar al torrente sanguíneo las sustancias producidas por las glándulas, éstas tienen que ser encapsuladas en vesículas”.
“Que son como globitos o burbujas en cuyo interior está el material en cuestión: insulina, por ejemplo”.
“El proceso de formación de estas vesículas es sumamente complejo y fundamental para que el contenido de las mismas sea biológicamente activo”.
“Es decir, que pueda cumplir su función cuando es liberado”.
Se sabía que el exocisto participaba en la unión (anclaje) de las vesículas secretoras a la membrana plasmática, antes de la fusión y liberación de su contenido.
Ahora, utilizando como modelo de estudio glándulas de la mosca Drosophila melanogaster, el grupo de investigación determinó que estas proteínas intervienen, además, en la formación y maduración de las tan imprescindibles vesículas.
“Existen formas de diabetes, por ejemplo, que se producen por defectos en la formación y maduración de las vesículas que contienen insulina”.
“Es decir que, eventualmente, se podría alterar el funcionamiento del exocisto”.
“De manera de promover que estas vesículas se produzcan de manera correcta”, señaló Melani.
Basta tener en cuenta que, según la Federación Internacional de Diabetes, 1 de cada 10 personas en el mundo padece esa enfermedad.
Que ocurre cuando el páncreas no puede producir o utilizar de manera correcta la insulina.
Hormona que controla la cantidad de glucosa (azúcar) que llega a la sangre a través de los alimentos.
Se estima que para 2045 el número de afectados se incrementará en un 46%.
El estudio también tuvo a la becaria doctoral del Conicet en la FIL Sofía Suárez Freire como primera autora.
Los investigadores activaron al exocisto por encima de lo “normal” y lograron que se formaran vesículas secretoras más grandes.
“Una estrategia similar podría llegar a utilizarse en situaciones de baja liberación de hormonas debido a una producción disminuida de vesículas”.
Melani aclaró que se trata de una hipótesis que deberá corroborarse.
“Por lo pronto, estrategias como éstas están aún lejos de explorarse”.
Leave A Comment