
Expertos alertan sobre los trastornos del sueño y ofrecen recomendaciones para mejorar la calidad del descanso
- Redacción
- 14 marzo, 2025
- Día D
- apnea, Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, descanso, DIM Centros de Salud, Hospital Italiano, insomnio, Portada, roncopatía, Sueño
- 0 Comments
Cada 14 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, una iniciativa de la Sociedad Mundial del Sueño.
Se hace con el objetivo de concientizar sobre la importancia del descanso para la salud física y mental.
Este año se busca destacar los beneficios de un descanso reparador.
Y asimismo alertar sobre los trastornos que afectan a millones de personas en todo el mundo.
Como indican datos de la organización, aproximadamente el 45% de la población mundial experimentará algún trastorno del sueño en algún momento de su vida.
En Argentina, un estudio de la UBA reveló que el 75,95% de los argentinos presenta alguna alteración del sueño.
Mientras que el 38,61% sufre de insomnio o sueño interrumpido.
“La falta crónica de sueño altera genes relacionados con el apetito y se asocia con una mayor producción de hormonas inductoras del hambre”.
“Esto puede favorecer una conducta alimentaria de riesgo e incrementar el exceso de peso”.
“La falta crónica aumenta el riesgo de sobrepeso y obesidad”.
Esto advirtió Facundo Nogueira, coordinador de la Sección Medicina del Sueño de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).
“El sueño es un pilar fundamental de la salud”.
“No se trata solo de acumular horas de descanso, sino de lograr un sueño reparador que permita al cuerpo y a la mente recuperarse”.
“La falta de sueño afecta la memoria, el estado de ánimo, el rendimiento cognitivo”.
“Y además puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y cognitivas”.
Así lo remarcó Stella Maris Valiensi, médica especialista en sueño del Hospital Italiano.
El impacto de los trastornos
Uno de los trastornos más comunes es la apnea, que afecta a aproximadamente 1.000 millones de personas en todo el mundo.
Este trastorno se caracteriza por pausas en la respiración durante el descanso.
Esto provoca ronquidos, despertares frecuentes y una caída en los niveles de oxígeno en el cuerpo.
“El 90% de las personas que padecen apnea no saben que la tienen”.
Esto aseguró por su parte Sebastián López, médico otorrinolaringólogo del Hospital Italiano, especializado en roncopatía y apneas.
La apnea no solo afecta la salud, sino también las relaciones personales.
Como indicó una encuesta que realizó Calm es Simple, el 29% de las parejas duerme separada debido a los ronquidos.
Y el 50% manifiesta que les gustaría probar dormir en habitaciones diferentes.
María Celia Daraio, especialista en Medicina del Sueño de DIM Centros de Salud también se refirió al respecto.
Señaló que algunas consecuencias de dormir mal son la irritabilidad, síntomas similares al desorden de déficit de atención, bostezo severo, deterioro cognitivo, lapsus o pérdida de memoria, juicio moral deteriorado, temblores, dolores.
Expertos coinciden en que adoptar hábitos saludables es clave para mejorar la calidad del descanso.
“El sueño cambia con la edad, pero eso no significa que deba ser de menor calidad”.
Así lo sostuvo Graciela Spinelli, responsable del Departamento de Gerontología de la Residencia y Centro de Rehabilitación Los Pinos
Spinelli ofreció cuatro recomendaciones para adultos mayores:
1. Descansar durante el día: No es necesario dormir, pero sí tomar momentos de relax, como escuchar música o leer.
2. Mantener una rutina activa: Planificar actividades físicas y mentales durante el día ayuda a llegar cansado y preparado para dormir.
3. Evitar pantallas antes de dormir: La luz azul de los dispositivos electrónicos interfiere con la producción de melatonina, la hormona del sueño.
4. Sincronizarse con la luz natural: A medida que la luz solar disminuye, es importante preparar el cuerpo para el descanso.
Tecnología al servicio del sueño
En la era digital, dispositivos como relojes y bandas inteligentes pueden ayudar a monitorear la calidad del sueño.
Huawei, por ejemplo, ofrece tecnología que mide la respiración, detecta ronquidos y analiza las fases del sueño.
Estos datos pueden ser útiles para identificar problemas y consultar con un especialista.
Leave A Comment