EE.UU.: Novo Nordisk y Lilly logran cobertura estatal para medicamentos para bajar de peso

Los programas estatales de Medicaid para familias de bajos ingresos cubren a más del doble de personas que prepagas privadas para los nuevos medicamentos contra la obesidad de Novo Nordisk y Eli Lilly, según un análisis de Reuters.

Hace años que se habla de la Obesidad como pandemia, la sociedad en general, en EE.UU. y en el mundo desarrollado hay conciencia social acerca de los problemas de salud que trae el sobrepeso.

La obesidad no sólo limita la agilidad y las capacidades humanas fundamentales, sino que también suele provocar otras enfermedades, como diabetes, hipertensión, ciertos tipos de cáncer e incluso la muerte.

Debido a la cantidad de personas afectadas por esta enfermedad, la obesidad es una epidemia no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo.

Los medios de comunicación son parte de esa campaña de concientización pero es imposible separar esos hechos del enorme negocio que hay detrás del desarrollo de estos nuevos medicamentos que más allá de ayudar a bajar de peso a las personas pueden afectar los costos del sistema de Salud de países como China, Estados Unidos o la misma Argentina donde la Obesidad es un problema que no solo afecta a la población en general sino más aún a aquellos segmentos que tienen los más bajos ingresos.

Un análisis de AXIACI Obesity Coverage Nexus, una base de datos producida por la firma consultora Leverage, revela que los planes de salud del gobierno de Estados Unidos, especialmente Medicaid, son la principal fuente de cobertura para los nuevos medicamentos para bajar de peso.

Estos programas brindan acceso a Wegovy de Novo Nordisk o Mounjaro de Eli Lilly a 31,6 millones de personas.

Sumados a los 14,6 millones de trabajadores federales y sus dependientes, y los 6 millones de empleados de gobiernos estatales y locales y sus familias, la cifra asciende a 52,2 millones de estadounidenses con cobertura a través de planes financiados por el gobierno.

Cobertura comercial a la zaga

En contraste, solo 13,7 millones de personas tienen cobertura para estos medicamentos en planes de salud comerciales, según la base de datos.

Leverage estima que podría haber hasta 10,7 millones de personas adicionales con cobertura de empleadores privados, lo que elevaría el total a 24,4 millones, menos de la mitad de la cantidad cubierta por planes gubernamentales.

“Es una diferencia sorprendente entre los planes gubernamentales y los privados, y demuestra que todavía hay muchos empleadores que se resisten”, comentó Kathy Hempstead, funcionaria de políticas de la Fundación Robert Wood Johnson.

El costo: un factor determinante

El alto costo de Wegovy y Mounjaro, que supera los 1.000 dólares al mes, es un factor clave en la reticencia de los empleadores a cubrir estos tratamientos.

“Las primas del seguro de salud están aumentando por muchas razones, por lo que probablemente sea un poco más difícil trasladar otro costo”, explicó Hempstead.

Impacto en las ganancias de las farmacéuticas

La mayor cobertura de Medicaid, que tiene derecho a grandes descuentos en los precios de los medicamentos, podría afectar las ganancias de Novo Nordisk y Eli Lilly.

Sin embargo, la mayor prevalencia de obesidad entre los beneficiarios de Medicaid podría compensar este efecto con un mayor volumen de ventas, según Brian Bruen, economista investigador senior de RTI International.

Obesidad: un problema de salud pública

La llegada de Wegovy y Mounjaro, que han demostrado una eficacia significativa en la pérdida de peso, está transformando el tratamiento de la obesidad en EE.UU., donde más de 100 millones de adultos viven con esta condición.

Sin embargo, el acceso a estos medicamentos sigue siendo un desafío debido a la limitada cobertura de los seguros, los requisitos previos para obtener recetas y la escasez en las farmacias.

Presión por una mayor cobertura

Novo Nordisk y Eli Lilly abogan por una mayor cobertura de seguros, argumentando que sus medicamentos generarán ahorros a largo plazo al reducir los problemas de salud relacionados con la obesidad.

Novo estima que aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses con obesidad tienen cobertura para medicamentos para bajar de peso.

Lilly, por su parte, considera que la cobertura comercial está subrepresentada en los datos y que la obesidad sigue estando mal comprendida y subtratada.

Cobertura estatal de Medicaid

Catorce estados, incluyendo California, Pensilvania y Carolina del Norte, cubren los medicamentos GLP-1 para la obesidad a través de Medicaid.

Diecisiete estados ofrecen cobertura para sus empleados públicos y sus dependientes. Cinco estados (Connecticut, Delaware, Kansas, Massachusetts y Michigan) ofrecen ambas opciones.

Y volviendo a las evidencias, más allá del negocio, más allá del poder del lobby, más allá de la fuerte influencia de los medios, de los mercados, la Obesidad no es solo un asunto relacionado a la Salud sino también a la economía de los países y, en definitiva, al nivel de vida de sus habitantes. Si, todo eso, en el mismo plato.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com