
Las desigualdades de género persisten en la ciencia y la medicina
- Redacción
- 11 febrero, 2025
- Día D
- Agustina Elizalde, CONICET, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Elizabeth Jelin, Pfizer, Portada, STEM
- 0 Comments
Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Se trata de una jornada de sensibilización que busca visibilizar la brecha de género en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM, por su sigla en inglés).
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia lo establecieron la Unesco y ONU Mujeres hace una década.
Con el fin de fomentar la participación de las mujeres en estas disciplinas clave para el desarrollo económico y social de los países.
A pesar de que se lograron avances en la inclusión de mujeres en la ciencia, los datos siguen reflejando desigualdades persistentes.
Como indicó la Unesco, solo un tercio de las personas que se dedican a la investigación científica son mujeres.
Además, solo el 35% de quienes estudian carreras STEM a nivel mundial son mujeres.
En el caso de Argentina, un informe del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) revela que, al concluir la secundaria, el 37% de los varones elige carreras relacionadas con las ciencias, ingeniería o matemáticas.
Mientras que solo el 22% de las mujeres opta por estas áreas.
La disparidad es aún mayor en campos como la ingeniería e informática, donde solo un 5% de las mujeres se interesa por estas disciplinas.
Mientras que lo hace el 25% de los varones.
El análisis de las causas detrás de esta brecha de género se centra en factores estructurales y culturales.
Elizabeth Jelin, socióloga e investigadora superior del Conicet, explicó explicó a la Agencia CyTA-Leloir que los estereotipos de género continúan influyendo en la elección de carrera y en el acceso a puestos de liderazgo en las instituciones científicas.
«Los estereotipos que sostienen las desigualdades indican que las mujeres sirven para cuidar”.
“Mientras que los hombres son más aptos para tareas racionales”.
“La ciencia y la tecnología son vistas como actividades racionales, no emocionales».
Por su parte, Carla Arias, líder de Formación y Desarrollo de la organización Chicas en Tecnología (CET), destaca que la falta de modelos femeninos en las áreas STEM perpetúa la percepción de que estas disciplinas no son inclusivas para las mujeres.
«Las niñas y adolescentes carecen de referentes en estas áreas, lo que limita su confianza y su interés por explorar carreras científicas».
Esta carencia de referentes se refleja en los estereotipos que se reproducen desde la niñez en el entorno familiar, escolar, social y laboral.
Además, desde CET, señalan que la falta de políticas públicas efectivas también contribuye a la desigualdad.
Como indicó el informe del IDES, los proyectos con destino a promover la igualdad de género en ciencia y tecnología se desmantelaron en el último año.
Esto agrava aún más la situación.
También Agustina Elizalde, directora médica de Pfizer, subraya la importancia de la diversidad en la ciencia.
«La representatividad en la ciencia no solo se trata de ocupar cargos”.
“También se trata de aportar diferentes perspectivas que enriquezcan la toma de decisiones y la creación de proyectos».
De hecho, desde Pfizer Cono Sur, el 60% de los roles de gerencia y dirección lo ocupan mujeres.
Lo que refleja el compromiso de la compañía con la equidad de género en el ámbito laboral.
A medida que se cumplen 10 años desde la instauración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es crucial seguir impulsando políticas y prácticas que eliminen los sesgos y promuevan un acceso igualitario a las oportunidades en ciencia y tecnología.
Leave A Comment