
Acuerdo histórico abre paso a un inyectable más barato para prevenir el VIH en más de 100 países
- curecompass
- 27 septiembre, 2025
- Gobierno, I+D, Medicina, Salud
- Clinton Health Access Initiative, Comisión Europea, Destacado, FDA, Fundación Gates, Gilead, HIV, lenacapavir, OMS, ONUSIDA, Portada, PrEP, SIDA, VIH, Wits RHI
- 0 Comments
El fármaco Lenacapavir, con resultados del 100% de éxito en ensayos clínicos y respaldo de la OMS, podrá estar disponible a tan solo 40 dólares anuales en 120 países de bajos y medianos ingresos, un precio 700 veces menor al valor comercial inicial.
Lenacapavir, un medicamento innovador para la prevención del VIH que se administra por inyección semestral, podrá llegar a millones de personas a un costo significativamente más bajo. El anuncio se realizó el miércoles tras un acuerdo entre la Clinton Health Access Initiative, la Fundación Gates y el instituto sudafricano Wits RHI, con el objetivo de facilitar la distribución del tratamiento en países de bajos y medianos ingresos.
Actualmente, Lenacapavir tiene un costo anual de 28.000 dólares por persona. Sin embargo, gracias a este convenio, el precio de su versión genérica se reducirá a solo 40 dólares —apenas el 0,1% de su costo original— y estará disponible en 2027 en hasta 120 países. La medida podría marcar un antes y un después en la lucha mundial contra el VIH y el sida.
Una herramienta de prevención transformadora
El medicamento, desarrollado por la farmacéutica estadounidense Gilead, ya cuenta con la aprobación de la FDA y la Comisión Europea, y en julio recibió además el respaldo oficial de la Organización Mundial de la Salud para su uso en prevención. Se administra únicamente dos veces al año y ofrece seis meses de protección contra la infección por VIH en cada dosis.
Para la profesora Saiqa Mullick, investigadora del Wits RHI, el acceso asequible es clave: “Para muchos países de ingresos bajos y medios, el acceso asequible a la prevención del VIH no es un lujo, es una necesidad”. Añadió que Lenacapavir “tiene el potencial de transformar la prevención, especialmente para los jóvenes y las comunidades marginadas que luchan con visitas frecuentes a las clínicas”.
El impacto social puede ser significativo, ya que los inyectables de acción prolongada están destinados a reducir nuevas infecciones en las poblaciones más vulnerables: adolescentes, mujeres jóvenes, población LGBT, trabajadores sexuales y usuarios de drogas.
Comparación con la PrEP oral
En la actualidad, la profilaxis preexposición (PrEP), en formato de píldoras diarias, es la opción preventiva más utilizada y cuesta aproximadamente 40 dólares anuales por persona. Sin embargo, su efectividad depende estrictamente de la adherencia diaria, algo que resulta complejo en muchos contextos. Según la Fundación Gates, solo el 18% de las personas que podrían beneficiarse de la PrEP acceden actualmente a este tratamiento.
En contraste, Lenacapavir ofrece protección con un esquema de aplicación mucho más simple y con menos barreras de acceso. Un estudio sugiere que, si solo el 4% de la población global accediera al inyectable, se podrían prevenir hasta el 20% de las nuevas infecciones por VIH.
Necesidad urgente frente a un problema global
De acuerdo con ONUSIDA, más de 40 millones de personas en el mundo viven con VIH. A pesar del progreso alcanzado desde el año 2000 en la reducción de infecciones y muertes relacionadas con el sida, en 2024 se registraron 1,3 millones de nuevos contagios y más de 600.000 fallecimientos.
Sudáfrica, país con la mayor carga de casos a nivel global —casi ocho millones de personas viven con VIH—, será uno de los primeros en beneficiarse del nuevo acuerdo. Desde el Ministerio de Salud sudafricano se señaló a la BBC que el país “apoya todos los esfuerzos por hacer que tratamientos que salvan vidas, como Lenacapavir, estén disponibles y accesibles a un precio asequible en todos los países, incluyendo los de ingresos bajos y medios, según lo necesiten”.
Un acuerdo que redefine la lucha contra el sida
El desafío ahora recae en garantizar que los sistemas sanitarios, gobiernos y comunidades estén preparados para la rápida introducción del fármaco. Como subrayó la profesora Mullick: “El verdadero trabajo comienza ahora, asociándonos con comunidades y gobiernos para generar demanda, asegurar compromisos y preparar los sistemas para la introducción a gran escala”.
Con este acuerdo histórico, la meta de poner fin a la epidemia de VIH/sida se vislumbra más próxima, al permitir que un tratamiento de última generación esté al alcance de quienes más lo necesitan.
Leave A Comment