leches medicamentosas

4 de cada 10 niños no pueden acceder al tratamiento que indica su médico

Una encuesta nacional reciente de Ipsos concluyó que 4 de cada 10 niños en Argentina no reciben el tratamiento que indicó su médico.

Se trata de patologías y trastornos claves para su desarrollo y para lo cual requieren leches medicamentosas.

El relevamiento se realizó entre julio y setiembre y resaltó los desafíos que enfrentan las familias en Argentina.

Para obtener acceso a leches medicamentosas para niños con necesidades médicas específicas.

La investigación involucró a 305 padres de niños de 0 a 2 años y a 150 pediatras, alergistas y gastroenterólogos de diversas regiones del país.

En el estudio, los profesionales corroboran un aumento en las barreras que imponen obras sociales y prepagas y el Estado para limitar o impedir el acceso al tratamiento.

Las leches medicamentosas son cruciales para niños con afecciones como la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV).

También para trastornos digestivos y enfermedades metabólicas.

Si bien la Ley 27.305 garantiza la cobertura de estas fórmulas esenciales, la encuesta revela que el acceso sigue siendo inconsistente.

Aquellas familias que estén sufriendo negativas o demoras en la provisión de las leches medicamentosas, pueden contactarse de manera gratuita con la asociación Leches Medicamentosas a través de Instagram

Si no, a través su sitio www.lechesmedicamentosas.com.ar o al WhatsApp 11 6554-3565.

“El acceso a las leches medicamentosas no es solo una cuestión de salud, es un derecho fundamental que debe garantizarse para todas las familias, sin importar dónde vivan o qué cobertura tengan”.

“Este relevamiento confirma que todavía existen enormes brechas por cerrar”.

Así lo sostuvo Leandro Desplats, fundador y líder de la asociación Leches Medicamentosas.

También cuatro de cada diez padres y madres informaron que no reciben la cantidad de leche medicamentosa que indican los médicos.

Lo cual impacta en la salud y el desarrollo de sus hijos.

A su vez, sólo el 57% conoce la legislación que garantiza el acceso gratuito a estas leches medicamentosas.

Esta brecha en el conocimiento es particularmente pronunciada fuera de los principales centros urbanos.

Con solo un 6% de conocimiento en Mendoza y un 27% en Rosario.

“Muchos padres y madres desconocen que sus hijos tienen un derecho constitucional de acceso a la salud”.

“Pero que además existe una ley específica, la 27.305, que les asegura el acceso a estas leches medicamentosas sin costo”.

“A la cantidad que el médico -valiéndose de su buen criterio profesional- le indique y durante todo el tiempo que éste considere que las necesita”.

“Esto no es culpa de las familias, sino de un sistema que no informa ni acompaña”.

“En nuestra organización, trabajamos para transformar eso”, explicó Desplats.

La mayoría de las familias dedicó mucho tiempo y esfuerzo para saber a dónde recurrir y qué trámites hacer, muchas veces sin encontrar respuesta.

En el caso de la atención pública, del hospital los derivan a las salas de atención primaria o a diferentes dependencias públicas que los van rebotando sin darles solución.

Solo una minoría, guiada por un médico, logra descubrir dónde iniciar un trámite de solicitud.

La ausencia de un acompañamiento claro para elevar reclamos deja en el camino a muchas familias.

El estudio también arrojó que los cuidadores desconocen que tienen derecho a cobertura total.

Lo que los lleva a aceptar respuestas negativas sin realizar reclamos.

Diversas obras sociales y prepagas evitan brindar rechazos por escrito, lo que limita la capacidad de las familias de realizar reclamos formales.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com