
Medicina privada en crisis: se espera una fuerte reducción del sector en 2025
- Redacción
- 13 marzo, 2025
- Actualidad
- aportes, Boreal Salud, obras sociales, Portada, prepagas, RENAS
- 0 Comments
Solo 198 empresas de medicina prepaga las 660 existentes se postularon para ingresar al nuevo registró que creó el Gobierno.
El panorama del sector privado y las obras sociales sindicales se transformó profundamente desde fines de 2024.
Mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, se implementó una desregulación.
Esta permite a los beneficiarios elegir libremente entre obras sociales y prepagas.
Así se promueve la competencia entre los distintos actores del sistema.
Estas medidas reconfiguran el acceso y la prestación de servicios de salud en el país.
Desde el inicio, el Gobierno manifestó su intención de ordenar el sistema de salud.
Lo hizo segmentando claramente los roles del sector público, el privado y las obras sociales sindicales.
En este sentido, una de las principales medidas busca que cada provincia asuma la responsabilidad financiera de su sistema de salud.
Así se busca avanzar hacia un modelo federal con aranceles diferenciados.
Paralelamente, se identificó que muchas obras sociales sindicales carecen de los recursos necesarios para garantizar la cobertura mínima obligatoria.
De las 297 registradas, solo 80 cuentan con solvencia financiera suficiente.
Esto generó un éxodo masivo de afiliados y un ajuste significativo en la prestación de servicios.
“En el ámbito de la medicina privada, las reformas evidenciaron una tendencia hacia la concentración del mercado”.
“La obligatoriedad de inscribirse en el Registro Nacional de Agentes de Salud (RENAS) puso de manifiesto que,de las 660 empresas de medicina prepaga registradas desde 2010, solo 198 presentaron la documentación requerida”.
Así lo destacó Mario Koltan, presidente de Boreal Salud.
“Este proceso resultó en una reducción notable del número de empresas operativas”.
Ya que se pasa de 660 a no más de 198 empresas de medicina prepaga
“Con lo cual se consolida el sector en manos de unas pocas entidades con capacidad operativa y financiera para cumplir con las nuevas normativas”.
Además, la transferencia masiva de afiliados desde las obras sociales sindicales hacia las empresas de medicina prepaga generó tensiones y conflictos legales.
Esta medida se implementó en un único envío el 31 de enero.
Y provocó un desfinanciamiento acelerado en varias obras sociales sindicales, derivando en litigios entre estas y las prepagas.
Se prevé que este proceso continúe en los próximos meses, incrementando la incertidumbre y los desafíos legales en el sector.
Mientras tanto, los afiliados enfrentan cambios abruptos en su cobertura.,
Estos cambios con ajustes en los planes y aumentos de costos que afectan su acceso a la atención médica.
Estas medidas buscan transparentar el sistema y fortalecer a las empresas más sólidas.
Pero también presentan desafíos significativos.
En este contexto de transformación, destaca la importancia de recuperar el control de su propio patrimonio.
Esto permitirá una gestión más eficiente y alineada con las necesidades de sus afiliados.
“Actualmente, el sistema legal establece que los aportes de los afiliados forman parte de una obra social sindical”.
“Pero el proceso de transición busca devolver este patrimonio a la empresa”.
“Esta reconfiguración significa un reconocimiento a los años de esfuerzo y crecimiento”.
“Pero también representa una oportunidad para fortalecer la capacidad financiera de la institución”.
Así como “reducir los costos administrativos asociados al traspaso en la seguridad social, estimados entre un 3,5% y un 4,5% mensual”.
Y además contribuye a, “mejorar la sostenibilidad y calidad del servicio.” añadió Koltan.
Para los actores del sector las expectativas son positivas, aunque, como ocurre con cualquier cambio de esta magnitud, surgen incertidumbres.
El Gobierno aún trabaja en la definición del proceso y para las empresas el objetivo es acompañar estos cambios.
Leave A Comment