1 de cada 44 niños tiene trastorno del espectro autista, advirtió prestigioso pediatra italiano
- Redacción
- 12 diciembre, 2024
- Actualidad, I+D, Salud
- ACAYNA, Alessio Fasano, Asociación Civil Autismo y Neurodesarrollo Argentina, Autismo, MGFC, Portada
- 0 Comments
“Estamos enfrentando un gran problema: el aumento del autismo. Hoy, 1 de cada 44 niños tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA)”.
Así lo remarcó Alessio Fasano, jefe de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica en Massachusetts General for Children (MGfC).
Fue durante la conferencia magistral que brindó en la Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.
Ante más de 200 profesionales de la salud, estudiantes universitarios y público en general.
“Tenemos que ser conscientes de la importancia del microbioma”.
“Y cómo la comunicación entre el intestino y el cerebro puede impactar en la salud digestiva”.
“Así tenemos la obligación moral de ayudar a los niños y niñas que padezcan una alteración en esta comunicación”.
Si bien, las señales de un posible autismo pueden detectarse a muy temprana edad, hoy se diagnostica cerca de los 3 años de vida.
Si hubiese, de base, un proceso de inflamación intestinal sería tarde para abordarlo.
Fasano estuvo en Buenos Aires por invitación de la Asociación Civil Autismo y Neurodesarrollo Argentina (Acayna).
Y desarrolló “El paradigma del autismo”, triangulación de la permeabilidad intestinal, el microbioma y la respuesta inmune que conduce a la inflamación crónica.
El médico también abordó “El proyecto Gemma”, cómo traducir la ciencia en aplicabilidad clínica.
“Durante dos millones de años de evolución, los humanos enfermaban y morían por infecciones”.
“Investigamos las causas, vimos cómo se transmitían, desarrollamos herramientas para tratarlos, como vacunas, antibiótico, limpieza del agua”.
“Todo esto tuvo un impacto significativo en el desarrollo humano y se produjo una caída drástica de estas infecciones”.
“Muchas de esas enfermedades desaparecieron”.
“Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, son las que ocuparon ese lugar”.
“Suelen ser de larga duración y son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento”.
Fasano explicó que “los trastornos de neurodesarrollo, el Parkinson, el cáncer, el Alzheimer, son las enfermedades de hoy”.
“Ahora, las personas no mueren por infecciones agudas rápidamente, pero si lentamente por estás enfermedades”.
“En esto tienen mucho que ver nuestra genética y el tipo de vida que llevamos”.
“No se llega a esto automáticamente, es algo transgeneracional”.
Fasano habló sobre la comunicación existente entre el cerebro y el intestino; ambos influenciados por el microbioma.
Y todo lo que este transmite para que la relación entre estos dos órganos funcione, para bien o para mal.
La microbiota son las bacterias presentes en la piel, el aparato digestivo y el aparato genitales.
Y el microbioma son los microorganismos que habitan un entorno específico, sus genes y el mundo que los rodea.
Así, ante la presencia de un intestino con permeabilidad aumentada, el microbioma podría estar en comunicación con nuestros genes y modificarlos.
Esta probablemente sea la lección más importante para comprender y resolver enfermedades de la humanidad.
Que el microbioma puede comunicarse con nuestros genes y modificar lo que sea necesario, incluyendo la permeabilidad intestinal.
El experto abordó la relación con el autismo, que afecta a 1 de cada 44 niños, y subrayó que la microbiota en niños con autismo tiende a estar alterada.
Tienen el intestino más permeable y con mayor presencia de zonulina, que es una proteína que regula la permeabilidad de las uniones entre las células del intestino y que muestra mayor su presencia en estos niños.
Leave A Comment